jueves, 30 de mayo de 2013

Neoclasicismo en colombia


El neoclasicismo es un movimiento artístico que se revela ante el clasicismo de finales del período barroco. No vuelve su mirada a la naturaleza y a lo nacional, como el clasicismo si no que se dirige directamente a la antigüedad clásica. En la literatura, donde el movimiento empieza, toman las normas de Aristóteles y Horacio sobre la poesía como algo inmutable y rígido. En arquitectura y demás artes las proporciones clásicas en la construcción fueron la norma, entonces encontramos edificios con columnas al estilo griego y guardando las proporciones del rectángulo de oro

Neoclasicismo europeo:

Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti(Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichitá di Ercolano (1757-1792) elaborada publicación financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época, a pesar de su escasa divulgación.


Desarrollo:

Arquitectura:
La arquitectura puede ser analizada como una rama de las artes social y moral; La Enciclopedia le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal. Nacen movimientos de crítica que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la supresión del ornato en los edificios.

escultura:

También en la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado, muy presente si consideramos el gran número de piezas que las excavaciones iban sacando a la luz, además de las colecciones que se habían ido formando a lo largo de los siglos.

Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann había encontrado en la estatuaria griega. En este mismo sentido habían ido las teorías de Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781) que en su libro Laocoonte, o de los límites de la pintura y de la poesía(1766) había tratado de fijar una ley estética de carácter universal que pudiera guiar a los artistas; sus concepciones sobre la moderación en las expresiones y en el plasmado de los sentimientos son reglas que adoptará el modelo neoclásico.

Musica neoclasicismo:
Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la llamada música del Clasicismo (1750-1827 aprox., coincidente con el período neoclásico), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la armonía.
Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la música popular y a la folclórica. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el término "música académica" o "música culta".

Literatura:

La Ilustración fue un movimiento intelectual que provocó que el siglo XVIII fuera conocido como el «Siglo de las Luces». El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo. Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos; fueron los tiempos de L'Encyclopédie. El arte se hizo así más accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigió a un público más amplio, planteándose como un instrumento social. El aumento del número de lectores, especialmente entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento




neoclasicismo en España



Con la llegada de los Borbones al trono español, con Felipe V en 1714, se concreta la entrada de corrientes artísticas extranjeras, que propician el cambio en el gusto artístico. Los artistas recién llegados, introducen en España manifestaciones propias del clasicismo francés, y el barroco clasicista italiano, en tiempos en que los artistas españoles estaban inmersos en el barroco nacional que se mantendrá hasta finales de siglo.

La arquitectura:
Fue en la arquitectura de palacio que surgieron los más notables arquitectos de la segunda mitad del siglo XVIII, y luego en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se revisan las concepciones arquitectónicas, y se marca el desprecio por el barroco castizo, llamado Churrigueresco, que se asociaba a la ignorancia y el mal gusto populares. Se postula que la arquitectura no debe limitarse a intervenciones puntuales, sino que formando parte de un todo, debía apuntar a conseguir un marco adecuado para la vida de los ciudadanos. Las ciudades debían mejorar sus servicios generales. Había interés en dotar a las ciudades de un aspecto más noble y lujoso, que reflejara la grandeza del soberano y el bienestar de sus súbditos. También buscaban mejorar la infraestructura caminera para comunicar las zonas y agilitar el comercio y la industria. Se fundan nuevas poblaciones como manera de colonizar zonas poco pobladas. Se impulsan obras hidráulicas que faciliten el transporte y la distribución del agua de riego y de consumo. Se fundan así poblaciones como La Carolina, La Carlota, Almuradiel, el Ferrol, etc. Se busca un modelo para la arquitectura, haciendo la revisión y crítica de lo anterior, desde Vigora a Paladio, intentando el contacto directo con las fuentes del pasado, en viajes para conocer las ruinas, catalogarlas y estudiarlas, obteniendo conclusiones de carácter universal






1 comentario: