jueves, 30 de mayo de 2013

Ensayos!!

Los de abajo

“no podemos dejar que se aproveche de personas inocentes”



1” Es justo que todos aspiremos
a ser más, pero también que todos nos
 hagamos valer por nuestro hechos"
La obra de Mariano Azuela, Los de Abajo, inicia cuando una pareja se encuentra platicando acerca de un ruido que oyeron, palomo, el perro de ellos ladra sin parar. La mujer le dice a su marido Demetrio Macías que se esconda, él la obedece pero pronto se oye un balazo y palomo sólo da un gemido y deja de ladrar. Eran los federales que llegaban a ese jacalito, los cuales entran y piden agua y algo de comer, bebida y comida. Ellos se dan cuenta que solo hay una mujer, el sargento pregunta a la mujer cómo se llama ese ranchito, y ella contesta, Limón. Al escuchar ese nombre los oficiales le dice al teniente que es la tierra de Demetrio Macías y el teniente decide quedarse y pide al sargento le traigan una botella de tequila porque ha decidido pasar la noche en compañía de esa mujer. Sale Demetrio del escondite y los federales se acobardan diciendo que ellos respetaban a los valientes. Aunque la mujer le dice que los mate, 2” Al conquistar nuestras libertades hemos conquistado una nueva arma; esa arma es el voto"”Demetrio Macías los deja ir. Demetrio le dice a la mujer que se vaya a casa de su padre para que ahí esté segura. Cuando los dos salen, Demetrio mira su casa ardiendo en llamas, y decide ir a buscar a sus compañeros  revolucionarios. Pancracio, Anastasio Montañés y la Codorniz, son los mejores amigos de Demetrio, junto con otros veinte hombres más, deciden ir por los federales puesto que Demetrio les dijo sobre lo ocurrido.


Poco después tienen un enfrentamiento emboscándolos en una vereda. Al día siguiente se dan cuenta que les faltaban dos hombres que eran Serapio y Antonio. Los encuentran ahorcados, siguen su camino. Cuando llegan a un ranchito piden algo de beber y de comer porque Demetrio resultó herido en una pierna. La gente del lugar les ayuda porque tienen la convicción que luchan por una justa y buen causa. En una ocasión, la Codorniz despertó a Anastasio, en esos momentos los dos dormían como fieles perros al lado de su jefe, le dijo que escuchó un balazo, le pidió ayuda por si pudieran ser federales, cuando se asomaron fuera del jacal vieron a Pancracio y un hombre llamado Luis Cervantes el cual pidió hablar con el jefe Demetrio para ver si éste loaceptaba en sus filas revolucionarias. Logró que lo llevaran con Demetrio Macías, leexpuso sus argumentos, el porqué del interés en unírseles y de donde había salido, al escucharlo Demetrio mandó que lo encerraran y que lo vigilara Pancracio y el Manteca, al día siguiente le resolvería. Mientras estaba encerrado Luis Cervantes se ganó la confianza de algunos de los que lo cuidaban. Camila era la muchacha que estaba al cuidado de Demetrio Macías. Anastasio Montañés, preguntó al jefe sobre el destino de Luis Cervantes el curro. A Demetrio se le ocurrió mandar robar una sotana de una iglesia cercana, para que así la Codorniz se hiciera pasar por sacerdote. Le dijeron a Luis cervantes que lo fusilarían y si éste quería confesarse ahí estaba un padre para que lo hiciera. Con esto pensaron que el curro diríapara qué había venido. Se confesó con el fingido padre y no descubrieron malasintenciones.En el transcurso de ochos meses sanó la herida de Demetrio, puesto que Luis Cervantes lo curaba cuando era necesario, de esta manera se ganó su confianza y asimismo la joven Camila se enamoró de él. En aquel lugarcito no les faltaba nada o mida, bebida, descanso y otras pequeñas cosas, todo lo necesario era satisfecho por los lugareños, hasta llegar la recuperación de Demetrio Macías.Luis Cervantes le dijo al jefe Demetrio Macías que lo admira por su gran labor revolucionaria y que siguiera luchando así. Demetrio le preguntó sobre si era de verdad que se quería unir a sus filas, puesto que él, Luis Cervantes, era una gente fina, de otro ambiente. El contesten forma afirmativa. Y fue bien aceptado. Demetrio le dijo a Crispín Robles que su idea era hacer acciones como aquellas de llegar a los pueblos llevándose caballos y armas, cuantas encontraran, liberar presos y así armarse de más hombres y en poco tiempo ser una cantidad mayor. En eso entraron Luis y otros hombres. Así se enteraron de la partida al día siguiente, entonces la Codorniz propuso una fiesta de despedida y todos aceptaron. Después, Luis Cervantes caminando por una vereda se encontró con Camila y le dijo que ya se iba a ir. Luis le empezó a hablar del jefe Demetrio Macías y el dinero que pronto tendrían. Ésta cuando escuchó a Luis, mejor se puso a llorar. Demetrio vio esta escena y se retiró de ellos. Se llevo a cabo la fiesta, Camila no asistió por tener una jaqueca según su mamáAgapita. Al terminar, Demetrio se despid de la gente del pueblo con muchoagradecimiento. Cuando Camila los vio, en la lejanía, se puso a llorar y María Antonia una vecina se rió de ella. Por el camino Demetrio y su gente encontraron a un viejito y le preguntaron cuantos federales había por el rumbo, él les respondió que había menos de una docena. Siguieron su camino con la idea que por cada federal que mataran, sería una carabina más para ellos. Secuestraron a un jornalero para que los llevara al cuartel, iban llegando al pueblo, cuando los federales los recibieron a balazos y durante la balacera mataron al Tecolote. Un señor les dio asilo en su casa. Entonces apareció el general encargado del cuartel, un soplón le dijo donde estaban los revolucionarios, éste mandó al teniente Campos indicándole que los matara y después los colgara a todos en la plaza.La gente de Demetrio les hizo una emboscada. Después de haber brincado muchas tapias y llegado al muro final del templo, encontraron a los federales y los bombardearon con granadas, matando así a la mayoría.3” Poderoso es el pobre con un poco de dinero, el marginado con un poco de amor y el tonto con un poco de ayuda. Todos los que quedaron vivos fueron también asesinados junto con el general de tés blanca, quien dirigía en ese momento al grupo de federales. Demetrio llegó con 100 hombres a Zacatecas solicitando unirse a Pánfilo Natera, el cual lo aceptó muy cordialmente. Celebran los logros obtenidos. Luis Cervantes se puso a platicar con el señor Solís, quien le dijo que estaba desilusionado porque ya tenía 25 años en la revolución y sólo veía hombres muy acabados, como resultado de tales movimientos armados. Luis le dijo que no se desanimara, siempre debería tener presente los motivos que lo llevaron a unirse a esa causa. Demetrio Macías se llevó de ahí a Luis y le dijo felizmente que ya lo habían nombra coronel. A la mañana del día siguiente amanecieron muertos dos hombres de Macías y una vieja prostituta. Les da la orden de enterrar los solamente. El asalto a la ciudad de Fresnillo Zacatecas fue un fracaso revolucionario. Demetrio al saberlo, les explicó a Anastasio y Pancracio lo fácil que era tomar esa plaza por la noche. Demetrio se acordó de Camila y le dijo a Anastasio que volvieran al ranchito por ella, ya que se había enamorado profundamente de esa mujer. Anastasio le dijo a su jefe que cuando lo deseara iban al ranchito por Camila.
El asalto a la ciudad de Fresnillo Zacatecas fue un fracaso revolucionario. Demetrio al saberlo, les explicó a Anastasio y Pancracio lo fácil que era tomar esa plaza por la noche. Demetrio se acordó de Camila y le dijo a Anastasio que volvieran al ranchito por ella, ya que se había enamorado profundamente de esa mujer. Anastasio le dijo a su jefe que cuando lo deseara iban al ranchito por Camila. Cuando estaba reunida la gente de Pánfilo Matera y del coronel Macías se empezó acorrer el rumor que Villa iba a ir para ese lugar, donde se encontraban ellos. Todos los hombres de Matera empezaron a contar a la gente de Macías las hazañas de Villa, todo loque había logrado conseguir. Posteriormente la gente de ambos; Macías y de Natera,sufrieron una emboscada y Luis Cervantes, sin darse cuenta apareció sólo con Solís entre lluvia de balas, después de haber ido Macías y su gente por los federales hasta la cumbre de una ladera, la cual sería la muerte si se daba un paso en falso. Llegaron y acabaron con todos los federales de esa ladera, todo esto explicado por Solís a Cervantes, quién elogio mucho al coronel Demetrio Macías por realizar dicha hazaña Llegó Demetrio y su gente a un restaurante de un pueblo, Anastasio le presentó al güeroMargarito viejo amigo de éste. Ahí en el restaurante hay una mujer que le apodan la pintada, ella elogió a Demetrio, éste alegre mandó pedir champagne y todos empezaron a brindar. Cuando llegó la madrugada Demetrio preguntó a Anastasio qué hora es y éste le dijo que ya no tardaría en amanecer.4” Los pobres sienten envidia, los ricos temor, pero los que estamos en medio demostramos quienes son los hombres de honor Cuando llegaron a dicho lugar, los hombres de Macías se dedicaron a saquear y vender lo que encontraron, ante el disgusto de Luis Cervantes. Macías se durmió con la pintada y amaneció un poco crudo. Al llegar el güero Margarito la pintada lo despertó y éste hizo que le trajeran al mentado güero Margarito, éste le dijo que deseaba ser admitido en las filas de Demetrio Macías. Le pregunto sobre el cargo que tenía. Le respondió: tengo el cargo de capitán primero señor, Demetrio Macías le dijo que desde hoy sería mayor. Luis Cervantes entró donde estaban reunidos todos, traía consigo una bella mujer. Le dijo al coronel Demetrio que era su futura mujer. Brindaron porque también Demetrio recibió una aguilita, como insignia para su sombrero, con un paño negro, se sintió muy elogiada y todos aplaudieron, mientras la pintada se salía.
_________________________________________________________


Cuando entro nuevamente la pintada trajo consigo a una yegua y entonces dijo que era su avance. Margarita dijo que se iba a matar porque un querubín no le hacía caso (ese querubín era la novia de Cervantes).Ese día por la noche Demetrio se emborracho, fue en buscar de la novia de Cervantes porque se le había antojado, pero al verle esta actitud todos sus hombres lo detuvieron y lo desarmaron, para que no matara a la pintada que trataba de impedir que Demetrio lograras propósito en su borrachera. Sus compañeros lograron dormir a Demetrio Macías y en la mañana siguiente Luis fue en buscar de su novia y la pintada le dijo que la habíaaconsejado para que se fuera y ésta le había hecho caso. Demetrio partió rumbo a Mayagua y cuando iban llegando, le paso por la mente visitar a don Mónico un viejo amigo (en realidad era su acérrimo enemigo) a quien quería mucho. Ordenó a sus tropas que se apearan en el lugar mencionado para solicitar comida, bebida y descansar un poco. Cuando llegaron no les abrieron las puertas de la hacienda y por lo tanto tuvieron que empujarla. Anastasio tiró un balazo a la cerradura, empujaron y así pudieron entrar. Al entran solo encontraron niños y mujeres a las cuales les piden que sacarán el dinero. Ellas asustadas sacaron unos cuantos billetes y armas. Cuando ve lo poco que obtienen Demetrio Macías ordena cateo de la casa y encuentran a don Mónico encerrado en un guardarropa. Se encontraba encerrado y con un fusil y le pide a Demetrio Macías que no le haga nada por su familia, este decide perdonarlo y se va. Todos salen de la casa que está dentro de la hacienda de don Mónico. Afuera los esperan mucha gente pobre que tenía deseos de que la gente de Demetrio les diera algo de lo que sacaron de la propiedad de don Mónico. Al ver que no traen nada, le dicen a Demetrio que saque algo y este sin más explicaciones ordena que se retiren ante la muerte de uno de sus soldados que quiso contradecirlo. La gente de Macías se alojó en una casona del cacique de Mayagua, donde llegó Luis Cervantes con el mismo Demetrio Macías. Luis le mostró todo el dinero que había logrado obtener en ese día. Luis Cervantes platicando con Macías le confió que él no estaba de acuerdo con pelear para que Carranza o Villa llegaran a la presidencia, sinopara que la gente lograra justicia, que era lo esencial dentro de todo movimientorevolucionario. Macías, por su parte, le respondió que a él no le interesaba todo eso;dineroy justicia, sino que él era feliz con un buen trago y una chamaca que le cuadrara harto. Se acordó de Camila, Luis le propuso traérsela o que fueran por ella, pero Macías le contesto que él a lo único que le tenía miedo era a las chamacas que le cuadraban de verdad. Al día siguiente Luis fue por Camila, a quien engaño diciéndole que si se quería ir con él. Ella decide irse con Luis. Cuando llegan al lugar, donde se encontraban las tropas de Macías los encuentran a todos borrachos. Luis dejó a Camila junto a Macías, pero cuando ella despertó se puso a llorar, entonces la pintada fue a consolarla y le preguntó que si quería a Luis, Camila respondió sí, pero que él le mintió y entonces la pintada elabora un plan paraqué Camila fingirá estar enferma y así la pueda llevar a su casa cuando los del pelotón se fueran, sin embargo esto no se pudo lograr porque a la mera hora Camila se echó para atrás.
Todos partieron rumbo a Jalisco en busca de los oro quistas. En el camino se encontraron a algunos federales encabezados por un cura al cual también mataron sincompasión.Camila y Demetrio empezaron a llegar a un acuerdo sentimental, pero cuando estaban a tres jornadas de Limón, la pintada le dijo a Camila sobre las intenciones de Demetrio quien volvería con su mujer. Entonces Camila le contó todo esto a Demetrio y éste la consoló diciéndole que no le hiciera caso a la pintada que estaba loca. Partieron a Tepatitlán, curro y la codorniz se la pasaron haciendo apuestas. Cuando Demetrio y su gente llegaron ahí, asaltaron un caserón. En una escena de celos, la pintada por envidia, tumbó del caballo a Camila quien la acusó con Demetrio, enojado corrió a la pintada, pero ésta antes de irse le dio unapuñalada a Camila y la mató. Luego de algunas discusiones dejaron que se fuera lapintada del regimiento. Cuando llegaron a Aguascalientes observaron que el lugar estaba lleno de pobreza muy deprimente, sinembargo, la gente de Demetrio se dedicó a esparcirse un poco, algunos fueron victimas de charlatanerías otros de algún vendedor, mientras en ese contexto se llevaba la gran Convención que arrojaría grandes decisiones para losrevolucionarios

  


en conclusión este libro me agrado mucho ya que es un libro muy bueno en el cual el autor nos cuenta como era su vida de estos revolucionarios además de que pues aquí les dejo un poco de la historia la cual es muy interesante pero aun mejor sería leer todo el libro en lo personal es recomendable no está confuso como a acostumbran a decir y lo dicen porque no lo leen y creen que con solo leer un poquito pueden criticar un libro como este espero les guste este espacio.




‘La piel de Zapa

2.segundo ensayo


“LO QUE ESTARIAMOS DISPUESTOS A HACER POR AMOR”
“La víspera del vencimiento me había
Acostado con esa falsa tranquilidad de
Los que duermen antes de su ejecución,
Antes de su duelo; siempre se dejan
Arrullar por una esperanza engañosa”
El libro ‘La piel de Zapa’, de Honoré Balzac, uno de los más grandes escritores franceses, referencia indiscutible de la literatura universal y objeto de elogios de los más consagrados autores, es uno de esos escritores que encuadra, desde esta su primera obra, en el selecto grupo de creadores que van más allá de sus propias historias, escritor que traspasa los límites de la mera historia que narra e indaga en terrenos más humanos, más profundos.
Como decía, Balzac pertenece a esta élite sin ningún género de dudas. ‘La piel de zapa’ (1831) es su primera novela importante y lo colocó en su momento como un escritor muy importante para tener en cuenta. En ella existen elementos críticos como la sociedad, la política, las débiles relaciones de pareja, la ciencia; son muchos los temas que nos abordan mientras nos sumergimos en una historia con tintes sobrenaturales, hechos que, pese a ser el motor de la novela, están siempre en segundo plano, relegados sólo para echar mano de ellos en momentos puntuales, especialmente en el tramo final.
Con un magnífico comienzo donde nos presenta a un personaje depresivo y suicida ,llamándolo simplemente como “el desconocido”, las primeras páginas nos sitúan en la perspectiva que nos va a ofrecer el estilo limpio y detallista con un paseo hacia la desesperación donde, sin pasar mucho, las secuencias se agolparán en nuestra mente y estimularán nuestra curiosidad .En esas páginas iniciales que recuerdan poderosamente al gran Javier Marías, nuestro desconocido, tras salir de una sala de juegos aún peor de lo que entró, porque su situación era desesperante, vaga, meditabundo, y a punto de arrojarse al Sena, acompañado de una mortecina ciudad, reflejo de su espíritu, y es cuando entra, casi por casualidad, en una tienda de antigüedades, donde encuentra un objeto, un talismán, una piel de zapa (especie de asno), con un poder absoluto y es aquí donde se nos revela el nombre del individuo, intencionadamente, iniciando una etapa totalmente nueva en su vida y sin entrar más en detalle, nunca hay que destripar una trama más allá de lo necesario, ese poder inigualable otorga al que lo posee que sus deseos, lo que más quiere o implora, se haga realidad, como si de un genio de la lámpara se tratara. Pero Balzac no se iba a quedar con algo tan simple, y en un alarde de genialidad, le adjudica al misterioso elemento un cruel efecto secundario; hace que por cada deseo concedido, la piel merme, se reduzca en sus dimensiones, y con ella… la vida de su poseedor. No podemos evitar pensar en qué haríamos nosotros. ¿Sacrificar parte de nuestra vida a cambio de obtener cuanto quisiéramos? ¿Quién estaría dispuesto? Muchos, seguro.
Pero no es la piel un elemento que tenga mucha presencia, como tal, en la novela. No está presente como un “personaje” decisivo, por lo menos en su primera mitad. Porque el protagonista, tras un primer influjo, comienza un larguísimo y genial monólogo, de muchas páginas divagando sobre su vida, sobre los elementos que le han llevado a su situación actual ,recordemos, al borde del suicidio, hechos marcados por la férrea disciplina de su padre y por un amor platónico, el cual Balzac lo expone como primordio de la deshonra del espíritu y lo banaliza hasta lo irrisorio, poniendo en escena aquella forma de amor guiada por el lujo y la posición social (hoy en día tan indiscriminadamente acentuado). Y aquí, en ese largo interludio, quizás el lector que busca cosas más directas, menos profundas, encuentre la obra densa, lenta e incluso aburrida, pero a mí me parece profunda y que ofrece mucho más de lo que parece a simple vista  y es en las últimas páginas de la novela donde la piel de zapa adquiere un protagonismo real, ya que la influencia de ésta en el devenir de Rafael (así se llama nuestro protagonista) se acentúa y comienza a convertirse en una pesada losa, una espada de Damocles que no puede controlar y en cualquier momento puede cercenar su vida, y le infunde un temor demencial pese a poseer cuanto desea. Sí, un poder sobrenatural, capaz de ofrecer todo lo que se le pide, a cambio de nuestra existencia.. Hay vidas desgraciadas, quizás víctimas de amores criminales, de padres cínicos o de simple mala suerte. Quizás ellos, los desamparados, los abandonados, dieran un pedazo de su vida por, al menos por un momento de felicidad, cambiar un breve lapso de su existencia.
Esto es Balzac, esto es ‘La piel de zapa’, una invitación a asomarnos a una sociedad injusta, a los amores despreciados, al abismo de la duda de elegir entre lo pretendido, la apetencia, el deseo o
una triste historia.

















"Recuerdo que comenzó con la pérdida de interés en básicamente todo lo que me gusta hacer. Sencillamente no sentía deseo de hacer nada. Quería dejarlo todo. A veces, no quería ni levantarme"
-Rene Rubatio, Policía
La depresión puede atacar a cualquiera sin importar la edad, trasfondo étnico, status socioeconómico, género; sin embargo, en investigaciones a gran escala, los estudios han demostrado que la depresión es casi el doble de común entre las mujeres que entre los hombres. 1,2 En los Estados Unidos, los investigadores científicos estiman que en el periodo de un año, la enfermedad depresiva afecta al 12 por ciento de las mujeres (más de 12 millones de mujeres) y a cerca del siete por ciento de los hombres (más de 6 millones de hombres).3 Pero aún faltan repuestas a preguntas importantes sobre las causas asociadas a esta diferencia entre los géneros. Por ejemplo, ¿es la depresión realmente menos común entre los hombres, o es que la probabilidad de reconocer la depresión, aceptarla y buscar ayuda es menor en los hombre que en las mujeres?
En grupos de discusión conducidos por el Instituto Nacional de Salud Mental (Nacional Institute of Mental Health - NIMH) para determinar el grado de conciencia sobre la depresión, los hombres describieron sus propios síntomas de depresión sin darse cuenta que estaban deprimidos. Notoriamente, muchos no estaban conciente que los síntomas "físicos", como los dolores de cabeza, trastornos digestivos, y dolor crónico, pueden estar asociados a la depresión. Además, los hombres expresaron preocupación de consultar con un profesional de salud mental, o de visitar una clínica de salud mental, por que pensaron que la gente se iba a enterar y esto podía afectar la seguridad en el empleo, el potencial de promoción o los beneficios del seguro de salud. Ellos temían que el ser clasificado con un diagnóstico de una enfermedad mental le costaría perder el respeto de la familia y amigos, o la reputación en la comunidad.

Durante los pasados 20 años, las investigaciones biomédicas, incluyendo la genética e imágenes neurológicas, han ayudado a arrojar luz sobre la depresión y otros trastornos mentales aumentando nuestro entendimiento del cerebro, cómo se puede alterar su bioquímica, y cómo aliviar el sufrimiento que la enfermedad mental puede causar. En el presente, la tecnología de las imágenes del cerebro está permitiendo a los científicos observar con cuánta efectividad los tratamientos con medicamentos o psicoterapia se reflejan en los cambios en la actividad del cerebro.4 Según las investigaciones continúan revelando que los trastornos depresivos son reales y tratables, y que no son más señal de debilidad que el cáncer o cualquier otra enfermedad seria, más y más hombres que padecen de depresión puede que sientan la determinación para buscar ayuda y tener una mejor calidad de vida.

Tipos de depresión
La depresión se manifiesta de diferentes formas, como en el caso de otras enfermedades como las enfermedades del corazón. En este folleto se describen brevemente tres tipos de las enfermedades depresivas más comunes. Sin embargo, existen variaciones en el número, severidad y persistencia entre estos tipos.

La Depresión Mayor (trastorno depresivo mayor) se manifiesta a través de una combinación de síntomas (vea la lista de los síntomas a continuación) que interfieren con la habilidad de trabajar, estudiar, dormir, comer, y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Un episodio de depresión mayor puede ocurrir sólo una vez; pero más comúnmente, ocurrirán varios episodios en el transcurso de la vida.
Un tipo menos severo de depresión, la distimia, (o trastorno distímico) incluye síntomas de larga duración que no incapacitan seriamente, pero previenen que uno funcione bien o se sienta bien. Muchas personas con distimia también experimentan episodios de depresión mayor en algún momento en sus vidas.
Otro tipo de enfermedad depresiva es el trastorno bipolar (o enfermedad maniaco depresiva). El trastorno bipolar se caracteriza por ciclos en cambios de humor: severamente alto (manía) y bajos (depresión), frecuentemente con períodos de humor normal entre ciclos. Algunas veces los cambios de humor son rápidos y dramáticos pero usualmente son graduales. Cuando el individuo está pasando por el ciclo depresivo puede tener todos o cualquiera de los síntomas de la depresión. En el ciclo maníaco, el individuo puede ser hiperactivo, hablar mucho, y tener mucha energía. La manía frecuentemente afecta al pensamiento, el juicio y la conducta social de formas que causa problemas y vergüenza. Por ejemplo, el individuo en la fase maníaca puede sentirse eufórico, con muchos planes grandiosos que pueden variar desde malas decisiones de negocios hasta tener muchos romances y relaciones sexuales peligrosas. Si la manía no se trata puede empeorar al estado sicótico.
"Usted no siente ningún interés en pensar en el futuro, por que no siente que habrá un futuro"
-ShawnColten, Campeón Nacional de Clavado
Síntomas de la depresión y la manía

No todo el que está deprimido o maníaco experimenta todos los síntomas. Algunas personas experimentan pocos síntomas, algunos sufren muchos síntomas. La severidad de los síntomas varía entre individuos y con el tiempo.
Depresión
  • Tristeza persistente, ansiedad o humor "vacío"
  • Sentimiento de desesperanza, pesimismo
  • Sentimientos de culpa, falta de valor, impotencia
  • Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes eran disfrutadas, incluyendo el sexo
  • Disminución de energía, fatiga, lentitud
  • Dificultad para concentrase, recordar, hacer decisiones
  • Problemas al dormir, para despertar temprano, o dormir demasiado
  • Cambios en el apetito o en el peso
  • Pensamiento de suicidio o muerte, o intentos de suicidios
  • Incansancio, irritabilidad
  • Síntomas físicos persistentes que no responde a tratamiento rutinario, como dolores de cabeza, desórdenes digestivos, y dolor crónico
Manía
  • Exaltación anormal o excesiva
  • Irritabilidad no usual
  • Disminución de la necesidad de dormir
  • Nociones de grandiosidad
  • Hablar más de lo usual
  • Pensamientos volátiles
  • Aumento en el deseo sexual
  • Aumento marcado de energía
  • Juicio pobre
  • Conducta social inapropiada
Concurrencia de la depresión con otras enfermedades

La depresión puede coexistir con otras enfermedades. En tales casos, es importante que la depresión y cada enfermedad concurrente sean diagnosticadas y tratadas.
Las investigaciones han demostrado que los trastornos de ansiedad comúnmente acompañan a la depresión. Estos incluyen al trastorno de estrés postraumático (post-traumatic stress disorder -PTSD), los trastornos obsesivos compulsivos, trastorno de pánico, fobias sociales, y trastorno de ansiedad generalizada.5,6 La depresión es especialmente frecuente entre personas con PSTD, una condición que puede ocurrir después de la exposición a un suceso terrible o experiencia penosa en la que ocurre o hubo amenaza de daño físico. Los sucesos traumáticos que puede precipitar el PTSD incluyen asalto personal violento como violación sexual, atraco, desastres naturales, accidentes, terrorismo y combate militar. Los síntomas de PTSD incluyen: revivir el suceso traumático en la forma de pensamientos retrospectivos rápidos, memorias o pesadillas; insensibilidad emocional; perturbación del sueño, irritabilidad, explosiones de coraje, sentimientos intensos de culpa, o la evasión de cualquier recordatorio o pensamiento de la experiencia penosa. En un estudio auspiciado por el NIMH, más del 40 por ciento de las personas con PTSD también tenían depresión cuando fueron evaluadas al mes y a los cuatro meses después de un suceso traumático.7
Frecuentemente, los trastornos en el uso de sustancias (abuso o dependencia) también concurren con los trastornos depresivos.5,6 Las investigaciones científicas han revelado que las personas que padecen de alcoholismo son casi dos veces más propensas a padecer también de depresión mayor que aquellas que no padecen de alcoholismo.6 En adición, más de la mitad de la gente con trastorno bipolar tipo 1 (con manía severa) sufren de un trastorno concurrente de uso de sustancia.8
Se ha encontrado que la depresión ocurre a una tasa más alta entre personas que tienen otra enfermedad seria como enfermedades del corazón, embolia cerebral, cáncer, SIDA, diabetes, y Parkinson.6,9 A veces los síntomas de la depresión se consideran erróneamente como acompañantes inevitables de éstas otras enfermedades. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que la depresión concurrente puede y deber ser tratada, y que en muchos casos el tratamiento de la depresión puede mejorar los resultados de las otras enfermedades.
"Yo no me sentía descansado del todo. Siempre me sentía cansado. Podría dormir de una a ocho horas y siempre me sentiría cansado"
-René Ruballo, Oficial de la Policía
Causas de la depresión

La evidencia sustancial de las investigaciones de las ciencias neurológicas, genéticas y las investigaciones clínicas ha demostrado que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. Sin embargo, las causas precisas de estas enfermedades continúan siendo materia de intensa investigación científica.

Las tecnologías modernas de imágenes del cerebro están revelando que en la depresión, los circuitos naturales responsables de regular el humor, el pensamiento, el apetito y la conducta, no funcionar apropiadamente y que las sustancias químicas críticas en los neurotransmisores, utilizadas por la células nerviosas para comunicarse, están fuera de balance. Las investigaciones genéticas indican que el riesgo a padecer de depresión resulta de la influencia de múltiples genes interactuando junto con el medio ambiente u otros factores no genéticos. Los estudios de la química de cerebro y del mecanismo de acción de los medicamentos antidepresivos continúan aportando información a nuestro entendimiento de los procesos bioquímicos presentes en la depresión.
Con mucha frecuencia, una combinación de factores genéticos, cognoscitivos y ambientales están implicados en el comienzo del trastorno depresivo.10 Un trauma, la pérdida de un ser querido, un relación difícil, un problema financiero, o cualquier cambio estresante en los patrones de vida, sin importar si el cambio no es bienvenido o deseado, puede precipitar un episodio en individuos vulnerables. Los episodios posteriores de depresión pueden ocurrir sin una causa obvia.
En algunas familias, los trastornos depresivos parecen ocurrir generación tras generación; sin embargo, también pueden ocurrir en personas que no tienen un historial familiar de estas enfermedades.11
Sean hereditarios o no, los trastornos depresivos están asociados a cambios en la estructura o funcionamiento del cerebro, los cuales pueden ser observados utilizando las tecnologías modernas de imagines del cerebro.12,13
Los hombres y la depresión

Los investigadores científicos estiman que por lo menos seis millones de hombres en los Estados Unidos sufren cada año de trastornos depresivos.3 Las investigaciones científicas y la evidencia clínica revelan que mientras los hombres y las mujeres pueden ambos desarrollar los síntomas típicos de la depresión, frecuentemente experimentan la depresión de diferentes maneras y pueden que lidien con los síntomas de diferentes formas. Los hombres pueden estar más dispuestos a reconocer la fatiga, la irritabilidad, la pérdida de interés en el trabajo o en los pasatiempos, y problemas al dormir que a reconocer los sentimientos de tristeza, desesperanza y culpa excesiva.14,15 Algunos científicos cuestionan si la definición estándar de la depresión y los exámenes de diagnóstico basados en ésta capturan adecuadamente la condición según ocurre en los hombres.15

La probabilidad de revelar problemas de abuso o dependencia de alcohol o drogas durante el transcurso de la vida es más alta en los hombre que en las mujeres;16sin embargo, existe un debate entre los investigadores si el uso de sustancias es un síntoma subyacente de la depresión en los hombres, o una condición concurrente que se desarrolla más comúnmente en los hombres. No obstante, el uso de sustancias puede ocultar la depresión, haciendo que sea más difícil reconocer la depresión como una enfermedad separada que necesita tratamiento.

En lugar de reconocer sus sentimientos, pedir ayuda o buscar tratamiento apropiado, los hombres pueden tornarse al alcohol o drogas, deprimirse, o frustrarse, desanimarse, sentirse con coraje, irritados, abusivos, a veces de manera violenta. Algunos hombre lidian con la depresión a través del trabajo compulsivo, tratando de esconder la depresión de ellos mismos, la familia y los amigos; otros hombres puede que respondan a la depresión involucrándose en conductas temerarias, tomando riesgos, y poniéndose en peligro.15
"Cuando me sentía deprimido era muy temerario con mi vida. No tenía cuidado al guiar, no tenía cuidado al cruzar la calle, no me cuidaba de pasar por las partes más peligrosas de la ciudad. No me afectaban los avisos de peligros para viajes, o lugares. No me importaba. No me importaba si vivía o moría y por lo tanto iba a hacer lo que quisiera, cuando quisiera. Y cuando uno toma esos tipos de riesgos, tiene una gran posibilidad de morir."
-Bill Maruyama, Abogado

"Bebía hasta quedar entumecido. Trataba de estar adormecido para entumecer mi cabeza. Digo, estamos hablando de tomar una gran cantidad de cervezas para llegar al estado donde puede apagar su cabeza, pero entonces, al próximo día usted se levanta y todavía tiene su cabeza. Porque tiene que bregar con ella, sencillamente no desaparecerá. No es como una película de dos horas que al final se va. "El Fin" " y usted presiona el botón para apagarla. Quiero decir es una película de 24 horas al día y usted piensa que no hay un final. Es horrible."
-Patrick McCathern,
Primer Sargento, Fuerza Área de los EE.UU., Retirado
Cuatro veces más hombres que mujeres mueren por suicido en los Estados Unidos, aunque las mujeres hacen más intentos de suicidio durante sus vidas.17,18 En adición al hecho que los métodos que los hombres utilizan para tratar de suicidarse son más letales que los métodos utilizados por las mujeres, pueden existir otras cosas que protegen a la mujer de la muerte por suicidio. A la luz de las investigaciones que indican que el suicidio está frecuentemente asociado a la depresión,19 la alarmante tasa de suicidio entre los hombres puede reflejar que es menos probable que los hombres busquen tratamiento para la depresión. Muchos hombres que padecen de depresión no obtienen diagnóstico y tratamiento, lo que podría salvarles la vida.

Es necesario conducir más investigaciones para poder entender todos los aspectos de la depresión en los hombres, incluyendo cómo los hombre responden al estrés y los sentimientos asociados a la depresión, cómo hacer que se sientan más cómodos al reconocer estos sentimientos y obtener la ayuda que necesitan, y cómo adiestrar a los médicos para que puedan reconocer y tratar mejor la depresión en los hombres. Los familiares, amigos, y profesionales en el programa de asistencia en el trabajo pueden también tener un papel importante en el reconocimiento de síntomas depresivos en los hombres y ayudarlos a obtener tratamiento.











“La víspera del vencimiento me había acostado con esa falsa tranquilidad de los que duermen antes de su ejecución, antes de su duelo; siempre se dejan arrullar por una esperanza engañosa”
Encontrándome hace algunas semanas ojeando los viejos libros de mi padre, ya un tanto amarilleados por la eficaz e implacable mano del tiempo, fui a dar con un pequeño libro, viejo y maltratado por los años, de la extinta editorial Bruguera, marcado con un curioso precio de 40 pesetas (!¡). ¿El libro? ‘La piel de Zapa’, de Honoré Balzac. Muchas eran las ganas que tenía de leer a uno de los más grandes escritores franceses, referencia indiscutible de la literatura universal y objeto de elogios de los más consagrados autores. Sin ir más lejos, el gran Oscar Wilde tenía a Balzac como modelo, y estamos hablando de un monstruo de las letras de todos los tiempos.
Balzac es uno de esos escritores que encuadro, desde esta su primera obra, en el selecto grupo de creadores que van más allá de sus propias historias. Quizás cabría incluir junto a él portentos de la talla de Faulkner, Marías, Conrad o Benet. Estos escritores, sí, tienen en su haber novelas inmortales, sublimes, pero no se quedan sólo en novelas al uso, sus escritos traspasan los límites de la mera historia que narran e indagan en terrenos más humanos, más profundos. Puede que el lector me reproche que casi todas las novelas tienen algo más que transmitir que una simple historia. Y le doy la razón -o casi, cuando me acuerdo de cierta saga pseudovampiresca-. Pero cuando digo esto, me refiero a que la construcción de la clásica novela, se ve apoyada -y encumbrada- en las reflexiones vitales en torno a sus protagonistas. Digamos que éstos son el continente -de la novela, claro- y su yo profundo el contenido, lo realmente sustancial.
Como decía, Balzac pertenece a esta élite sin ningún género de dudas. ‘La piel de zapa’ (1831) es su primera novela importante y lo colocó en su momento como un escritor muy a tener en cuenta. En ella existen elementos críticos, a saber, sobre las sociedad, la política, las débiles relaciones de pareja, la ciencia; son muchos los temas que nos abordan mientras nos sumergimos en una historia con tintes sobrenaturales, hechos que, pese a ser el motor de la novela, están siempre en segundo plano, relegados sólo para echar mano de ellos en momentos puntuales, especialmente en el tramo final.
Con un magnífico comienzo donde nos presenta a un depresivo y suicida personaje, llamándolo simplemente como “el desconocido”, las primeras páginas nos sitúan en la perspectiva que nos va a ofrecer el estilo -depurado y detallista- con un paseo hacia la desesperación donde, sin pasar mucho, las secuencias se agolparán en nuestra mente y estimularán la curiosidad del lector. En esos compases iniciales -que recuerdan poderosamente al gran Javier Marías- nuestro desconocido, tras salir de una sala de juegos aún peor de lo que entró, porque su situación era desesperante, vaga, meditabundo, y a punto de arrojarse al Sena, acompañado de una mortecina ciudad, reflejo de su espíritu, y es cuando entra, casi por inercia, en una tienda de antigüedades, donde encuentra un objeto, un talismán -una piel de zapa (especie de asno)- con un poder absoluto. Y es aquí donde se nos revela el nombre del individuo, intencionadamente, iniciando una etapa totalmente nueva en su vida.
Sin entrar más en detalle -nunca hay que destripar una trama más allá de lo necesario- ese poder inigualable otorga al que lo posee que sus deseos, lo que más quiere o implora, se haga realidad, como si de un genio de la lámpara se tratara. Pero Balzac no se iba a quedar con algo tan simple, y en un alarde de genialidad, le adjudica al misterioso elemento un cruel efecto secundario; hace que por cada deseo concedido, la piel merme, se reduzca en sus dimensiones, y con ella… la vida de su poseedor. No podemos evitar pensar en qué haríamos nosotros. ¿Sacrificar parte de nuestra vida a cambio de obtener cuanto quisiéramos? ¿Quién estaría dispuesto? Muchos, seguro.
Pero no es la piel un elemento que tenga mucha presencia, como tal, en la novela. No está presente como un “personaje” decisivo, por lo menos en su primera mitad. Porque el protagonista, tras un primer influjo, comienza un larguísimo -y genial- monólogo, de casi 200 páginas divagando sobre su vida, sobre los elementos que le han llevado a su situación actual -recordemos, al borde del suicidio-, hechos marcados por la férrea disciplina de su padre y por un amor platónico, el cual Balzac lo expone como primordio de la deshonra del espíritu y lo banaliza hasta lo irrisorio, poniendo en escena aquella forma de amor guiada por el lujo y la pose social (a día de hoy tan indiscriminadamente acentuado). Y aquí, en ese largo interludio, quizás el lector que busca cosas más directas, menos profundas, encuentre la obra densa, lenta e incluso aburrida. Depende de cada uno, pero a mí me parece alta literatura, que ofrece mucho más de lo que parece a simple vista (valga como ejemplo sentencias como esta: “La clave de todas las ciencias es, ciertamente la interrogación. Debemos la mayoría de los grandes descubrimientos al ‘¿Cómo?’, y la sabiduría en la vida consiste acaso en preguntarse a cada instante ‘¿Por qué?’ Pero también esta ficticia presciencia destruye nuestras ilusiones”).
Es en los últimos compases de la novela donde la piel de zapa adquiere un protagonismo real. La influencia de ésta en el devenir de Rafael -así se llama nuestro protagonista- se acentúa y comienza a convertirse en una pesada losa, una espada de Damocles que no puede controlar y en cualquier momento puede cercenar su vida, y le infunde un temor demencial -pese a poseer cuanto desea-. Sí, un poder sobrenatural, capaz de ofrecer todo lo que se le pide, a cambio de nuestra existencia. ¿Cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a pagar el precio? Difícil responder. Hay vidas desgraciadas, quizás víctimas de amores criminales, de padres cínicos o de simple mala suerte. Quizás ellos, los desamparados, los abandonados, dieran un pedazo de su vida por, al menos por un momento de felicidad, cambiar un breve lapso de su existencia.
Esto es Balzac, esto es ‘La piel de zapa’, una invitación a asomarnos a una sociedad injusta, a los amores despreciados, al abismo de la duda de elegir entre lo pretendido, la apetencia, el deseo o una triste historia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario