martes, 28 de mayo de 2013

Barroco europero

Barroco europeo:

El Barroco fue una época donde la población descendió drásticamente, ya que las guerras, el hambre, las epidemias y la emigración por motivos económicos o políticos estaban al orden del día. La guerra de los treinta años y las epidemias, que eran consecuencia de la falta de higiene que había en esa época, hicieron perder a España aproximadamente dos millones de habitantes desde el principio del siglo hasta el final de este.
Las epidemias afectaban sobre todo a los pobres, ya que, al estar mal alimentados y viviendo en unas pésimas condiciones de higiene no podían hacer frente a una enfermedad. El baño estaba mal visto por la sociedad y sólo los más limpios se lavaban si acaso la cara con una toalla húmeda y un pobre baño de cuando en cuando.
La economía sufrió un gran cambio, el mercantilismo. Este nuevo sistema económico fue inventado por Jean Baptiste Colbert, un ministro de Luis XIV. El mercantilismo permitía que el gobierno pudiera guardar metales preciosos para el estado. Se basaban en que el país seria más rico de esta forma. También destaca la crisis que pasó la agricultura en el sur de Europa. Fue debida a un cambio en el clima. La industria avanzó con el uso de manufacturas, que aligeraban la producción al usar algunas máquinas simples

 El quijote en el barroco:
En el siglo XVII España atraviesa una grave crisis política, militar, económica y social convirtiendo el imperio español en una potencia de segundo rango dentro de Europa.
Los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV, Carlos II) dejaron el gobierno en manos de ministro de confianza El Duque de Lerma y el Con-duque de Olivares.
En la política exterior, el duque de Lerma adoptó una política pacifista y logró acabar con los conflictos heredados del reinado de Felipe II. En cambio, el conde-duque de Olivares involucró de lleno a España en la guerra de los 30 años sufriendo graves derrotas militares.
En la segunda mitad del siglo, Francia aprovechó su debilidad y ejerció continua presión expansionista sobre los territorios europeos regidos por Carlos II. ; perdiendo buena parte de sus posiciones en Europa y a principios de los siglos XVIII el imperio estaba totalmente liquidado.
En la política interior, el duque de Lerma expulsó a los moriscos (1.609), arrienando las tierras de regadío del litoral levantino y permitió también la generalización de la corrupción administrativa. Posteriormente, la política centralista del conde-duque de Olivares provocó numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía, Nápoles y Sicilia. La de catalana fue sofocada en 1.652 y la portuguesa desembocó en independencia.





Cuales son las características generales del neoclasicismo??


Neoclasicismo. Fue un movimiento que se produjo en Europa en el siglo XVIII ante los cánones ya agotados del clasicismo, al producirse el desgaste de las culturas barrocas, que aspiraba restaurar el gusto y las normas del clasicismo. En la época neoclásica, el color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como complemento.
Este arte trató de imitar los estilos utilizados antiguamente en Grecia y Roma, por la influencia de los descubrimientos arqueológicos como los de Pompeya y Herculano. En pintura David fue el máximo exponente del neoclasicismo francés, que contó con pintores como Gross, Gèrard, Prud´hon e Ingres, aunque en algunos de ellos ya apuntaba el germen del Romanticismo, movimiento estético que habría de suceder al neoclasicismo.

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Inspiración en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas. Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón. En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos; colorido suave y composición simétrica y estática.

ARQUITECTURA: Se caracterizó por la simetría, la elegancia y la sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca); además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas.

ESCULTURA: Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua. El italiano Canova fue el más destacado, seguido del danes Thorvaldsen, educado en Roma; otros representantes de la época son: Bartolini, Rude, Pradler, Flaxman, entre otros.

PINTURA: Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron.



No hay comentarios:

Publicar un comentario