jueves, 6 de junio de 2013

mapa conceptual










romanticismo latino americano

El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido en todo el mundo.
El Boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de Perú, Julio Cortázar de Argentina, y Carlos Fuentes de México. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos de la literatura latinoamericana. Su trabajo fue experimental y debido a la situación general de la América Latina en la década de 1960, también muy político.
El crítico Gerald Martin escribe: «No es una exageración afirmar que el sur del continente fue conocido por dos cosas por encima de todas las demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones liberales de Cuba entre 1959 y 1971».1
Aunque la mayoría de los críticos coinciden en que el Boom comenzó en algún momento de 1960, hay cierto desacuerdo en cuanto a cual obra debe ser considerada la primera novela del Boom. Para algunos (como Alfred McAdam) sería Rayuela, de Julio Cortázar(1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas Llosa, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962.17 Fernando Alegría considera a Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (que fue publicada en 1959) como la obra inaugural del Boom, aunque, como señala Shaw17 se podría aún remontarse a 1949 con Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.18
Otra variante es la articulada por Randolph D. Pope: «La historia del auge podría empezar cronológicamente con El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida podría ser El túnel de Ernesto Sabato (1948) o El pozo de Juan Carlos Onetti (1939). O yendo aún más atrás, a los movimientos vanguardistas de la década de 1920. Sin embargo, los escritores del Boom se declararon huérfanos y sin ningún modelo autóctono, atrapados entre su admiración por Proust, Joyce, Mann, Sartre y otros escritores europeos y su necesidad de tener una voz propia hispanoamericana, aunque rechazando a los más respetados escritores de Hispanoamérica indigenistas, criollistas, y mundonovistas».12 Un antecedente claro en este sentido fue Las lanzas coloradas, de Arturo Uslar Pietri, considerada la primera novela vanguardista latinoamericana.

Los representantes más importantes del Boom afirmaron que eran «huérfanos» de generación literaria, sin ningún «padre» latinoamericano de influencia, sin embargo, reconocieron que debían gran parte de su innovación estilística a los vanguardistas.19 Jean Franco señala como una característica marcada del Boom «la negativa a identificarse con narraciones rurales o anacrónicas, como la novela de la tierra»

Realismo frances

El origen y base autentica del realismo es Francia, con la alta sociedad o burguesía parisina de 1830, se superpuso al romanticismo. Se pone de moda la novela de folletín.
El creador del realismo son Balzaç y Stendhal, un realismo mas exagerado fue a lo que, a mitad del XIX, Flaubert llego y posteriormente Zola cultivaría el naturalismo.
Una característica del realismo es que, usualmente, los papeles protagonistas son mujeres.
En Francia no encontramos autores como:
  • Balzaç que escribe un tipo de comedia humana. Era un autor que escribía con gran rapidez lo que su estilo se veía resentido. Toma Francia como una fotografía para describir todos los lugares y clases sociales. Mezcla lo imaginativo y lo real y se dice que si escribió en exceso tambien vivió en exceso por lo que traslado a sus obras una gran carga autobiográfica. Se preocupo tanto de los personajes y lugares que llegaba a construirlos y vivirlos. El poder de sus personajes era el dinero.
  • Stendhal se dice que es más romántico que realista sino fuera porque le da mas importancia a la voluntad que a la sensibilidad. Es un realismo psicológico, sus personajes están marcados por la sobriedad y el desdén. Sus obras básicas son “El rojo y el negro” y “La cartuja de Parma”.
La obra base de este movimiento en Francia es “Madame Bovary” de Flaubert. Este autor sin renunciar a un realismo básico se preocupo por el lenguaje, estilo y forma con lo que logra un equilibrio entre la forma y el contenido. Abandono derecho para dedicarse a la literatura, su obra “Madame Bovary” fue publicada en 1856 y sufre unos rigores de censura que le lleva a un juicio del que será absuelto. Flaubert fue un hombre de vida mundana que escribió mas obras.

miércoles, 5 de junio de 2013

los poetas malditos

Hay cuatro poetas que ejercieron una revolución en la poesía francesa, ellos son:

Baudelaire, Rimbaud, Verlaine y Mallarmé. 

Poetas que se segregaron de la sociedad, huyeron de los honores, de los puestos oficiales adquirieron aspectos de marginados sociales, conocieron la miseria, las enfermedades y el abandono. Reaccionaron contra los poetas románticos, estos eran la voz de la sociedad, sentían y pensaban en nombre de la comunidad. A partir de Baudelaire no se tratará del poeta sufriendo por todos, sino que será el propio sufrimiento encarnado en la poesía. Con ellos comienzan a surgir un puñado de poetas que comenzaban a reunirse en los cafés junto a artistas de la bohemia. Estos genios generaron elaboradas reflexiones sobre el fenómeno poético, influenciados enormemente por Edgar Allan Poe. El dogmatismo del siglo XVIII y que se prolonga hasta el siglo XIX, se ve sustituido por una juventud escéptica, agnóstica , que ha perdido la fe en los programas y serán reveladores de los males del siglo. Baudelaire (1821-1867)Se encargó de tomar los principios estéticos de Gautier, para lograr una mayor  profundidad. Sus temas fueron el arte, la mujer, la ciudad, la bohemia, la muerte y enhastío, entre otros; temas que molestaban y le valió la censura y el procesamiento por  parte de la legislación burguesa. Sus escritos técnicos se interesaban por la belleza más que por el arte. Belleza como efecto del arte, herencia que toma de Poe, en donde la poesía debería ser el acceso a la belleza.

Si para los románticos la belleza era tomada de la naturaleza y de los mitos como símbolos de una armonía perdida, para Baudelaire el paisaje mítico de dónde provenía Lafuente de inspiración era la ciudad, sus habitantes anónimos, sus miserias humanas, sus placeres, sus sueños etc. Al respecto Baudelaire dice: “Yo encontré la definición de lo bello, de mi belleza; es algo ardiente y triste, algo un poco vago, que aleja margen a la conjetura. Voy a aplicar mis ideas a un objeto sensible, por ejemplo el objeto más interesante de la sociedad, a un rostro de mujer...”.Ha sabido intuir las relaciones entre el amor y el mal, quedando plasmado en “Las flores del mal”, obra que le costó ser condenado por ultraje a la moral pública y a las buenas costumbres, pero lo cierto es que este libro marcó un hito en la poesía moderna. Sería el comienzo del fin, “Las flores del mal” comenzará a ser escrita en pleno estado depresivo, producto de la sífilis, luego vendría el opio, la miseria, la hemiplejía y la muerte en agosto de 1861. Si hay algo curioso es que el 31 de mayo de 1949 la Sala Criminal del Tribunal de Casación rehabilitó la persona de Charles Baudelaire, anulando el fallo de 1857 Afana nuestras almas, nuestros cuerpos socavan La mezquindad, la culpa, la estulticia, el error y, como los mendigos alimentan sus piojos, nuestros remordimientos, complacientes nutrimos”(Extracto de “Al Lector”. Las Flores del Mal).Verlaine (1844-1896)Su lengua es sencilla, ingenua y conmovedora, su poesía fue comparada con la música porque ha sabido jugar con los recursos de la misma. En donde todo está ahí intocable, perfecto, indecible. Si bien fue influenciado por Baudelaire, progresivamente tomará características propias. Sostenía que sus poesías vacilaban entre el sonido y el sentido, pudiendo captar que de la lengua Francesa se podía extraer musicalidad. A diferencia de Baudelaire, se separa aún más de la tradición romántica, descubriendo que las sensaciones y los sentimientos se transmiten mejor suscitándolos que expresándolos

Charles Baudelaire:

(París, 1821 - 1867) Poeta francés. Huérfano de padre desde 1827, inició sus estudios en Lyon en 1832 y los prosiguió en París, de 1836 a 1839. Su padre adoptivo, el comandante Aupick, descontento con la vida liberal y a menudo libertina que llevaba el joven Baudelaire, lo envió en un largo viaje a las Antillas entre 1841 y 1842 (según algunas fuentes, podría haber llegado también a la India). De regreso en Francia, se instaló de nuevo en la capital y volvió a sus antiguas costumbres desordenadas.




Arthur Rimbaud


Biografía de Arthur Rimbaud. El extraordinario poeta francés (1854-1891), que escribiera toda su obra antes de los 20 años, para luego dedicarse a una vida de aventuras y tropelías. Está incluido en la generación de los Poetas Malditos, gracias a una selección de su amante Paul Verlaine.
Arthur Rimbaud , nacido en Cherleville, una pequeña ciudad del norte de Francia, el 20 de octubre de 1854, en el seno de una familia acomodada. Se crió con sus hermanos Frederic e Isabelle y Vitalie.
Cuando Arthur apenas tenía 6 años, el padre abandonó a la familia, dejándolos con severos problemas económicos. Fue su madre quien se hizo cargo de la casa. La madre se mostró muy estricta en la educación de los hijos, no permitiendo que alternaran con otros niños.

poemas:





Paul verlaine:  

(30/03/1844 - 08/01/1896)


Nació el 30 de marzo de 1844, en Metz, hijo de un oficial del Ejército. Cursó estudios en el liceo Bonapartede París. Lector asiduo de poesía romántica -sintiendo una predilección especial por Víctor Hugo- sus primeros versos datan de 1858. Inicia estudios de derecho y posteriormente trabaja como empleado en una compañía de seguros y luego en el ayuntamiento de París durante siete años.  En los cafés escribe versos relacionándose con los poetas parnasianos, a quienes comienza a frecuentar a partir de 1860. En aquel tiempo, se reconoce admirador de Charles Baudelaire

En 1863 aparecía en la Revue du progrès moral el primer poema de Paul Verlaine augurando una obra ambigua, infinitamente bella, que vagabundea en el umbral de la modernidad. Sus primeras obras como,Poemas saturnianos (1866) que trata sobre la fatalidad a la que están condenados sin redención posible cuantos nacen, como él, bajo el signo de Saturno y Fiestas galantes (1869), exponen el rechazo alromanticismo parnasiano

El 11 de agosto de 1870 se casa con Mathilde Mauté de Fleurville -que apenas tenía dieciséis años-, intenta integrarse en una burguesía decente aspirando a una vida "sencilla y tranquila", aunque abandonó a su esposa dos años después para viajar y vivir con el poeta de 17 años Arthur Rimbaud, al que sigue a Bélgica e Inglaterra. En 1873, estando borracho y cuando Arthur quiere romper la relación que les une, Verlaine le descerraja un tiro por lo que pasó dos años en prisión.


Stéphane Mallarmé:

(París, 1842 - Valvins, Francia, 1898) Poeta francés. Tras un viaje al Reino Unido, donde contrajo matrimonio con su amante Marie Gerhardt (1863), fue profesor de inglés en el instituto de Tournon, pero pronto perdió el interés por la enseñanza.

En 1897, la revista Cosmopolis publicó Una tirada de dados nunca abolirá el azar, fragmento de la obra absoluta que Mallarmé llamaba el Libro, que no llegó a completar, y en la que intentaba reproducir, a nivel incluso tipográfico, el proceso de su pensamiento en la creación del poema y el juego de posibilidades oculto en el lenguaje, sentando un claro precedente para la poesía de las vanguardias.

La dificultad de la poesía de Mallarmé, a menudo hermética, se explica por la gran exigencia que impone a sus poemas, en los que interroga la esencia para desembocar frecuentemente en la ausencia, en la nada, temas recurrentes en su obra.

martes, 4 de junio de 2013

Realismo europeo

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad de siglo XIX.
Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.
Hacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica.
Características:
·         Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
·         Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
·         Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
·         El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
·         Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
·         El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.

·         Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.


Realismo español:

La literatura española del Realismo es un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte"; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. El principal precursor fue Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana, impuso en la novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos autores, al Naturalismo.
En España, el mejor fruto literario de la segunda mitad del siglo XIX fue la novela, consecuencia, a su vez, del florecimiento internacional del género en esa época como expresión del auge de la clase media o burguesía que, a lo largo de sucesivas revoluciones (1789, 1820, 1830, 1848), fue conquistando el poder político. Los valores e inquietudes de la clase burguesa aparecen reflejados como en un espejo en la literatura del Realismo: individualismo, materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo cotidiano e inmutable.
Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico, la condición insatisfecha de la mujer que ya posee derecho a la instrucción elemental pero no puede acceder al mundo del trabajo y a la independencia e individualismo burgueses, con lo que aparece el tema del adulterio y la fantasía folletinesca y sentimental, a manera de escape. Hay dos tendencias en el Realismo: la progresista y la conservadora.


Juan Valera 

Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra (Córdoba), 18 de octubre de 1824 - Madrid18 de abril de 1905) perteneció a una familia aristócrata. Desempeñó misiones diplomáticas en varios países y ocupó importantes cargos políticos. Comenzó su carrera como novelista alrededor de los cincuenta años de edad. En sus últimos años fue víctima de una ceguera progresiva.
Desde sus comienzos, Valera fue reacio tanto al Romanticismo, por sus extremismos, como al Realismo, porque le impedía desarrollar plenamente su fantasía. Solo adoptó una postura realista cuando eligió ambientes reales (como su Andalucía natal) y personajes verosímiles, aunque rechazó los aspectos menos atrayentes de la realidad, tan al gusto de los naturalistas y algunos realistas.
Su importancia se le debe a las novelas; la primera de ellas es Pepita Jiménez (1874), escrita en su mayor parte en forma de carta. En esta obra, se narra la historia de una viuda que se pone de acuerdo con el padre de un seminarista para alejarlo de su falsa vocación. Otras obras importantes son Doña Luz (abordando cuestiones de vocación religiosa) y Juanita la Larga. Esta segunda novela cuenta el idilio de don Paco, un cincuentón, y de la protagonista, que desea redimirse de él por un honrado matrimonio.
Juan Valera fue liberal político y escéptico en cuanto a la religión. Empleó un lenguaje literario sencillo, aunque no vulgar. Al morir, los escritores de la Generación del 98 le guardaron un profundo respeto. Hoy se le considera por gran parte de la crítica como el mejor prosista del siglo XIX, pese a reconocer la superioridad creadora de Galdós.

José María de Pereda 

osé María de Pereda nació en Polanco (provincia de Santander, actual Cantabria) en 1833. Perteneciente a una familia hidalga, viajó mucho por el extranjero y fue diputado carlista, aunque más tarde se dedicó al cultivo de sus tierras y a la literatura. Contó con la amistad de Galdós, pese su opuesta ideología política. Murió en 1906 en su pueblo natal.
Comenzó su producción literaria como costumbrista: inclinado al realismo con dotes de observación, publicó Escenas montañesas. Más tarde encontraría su fórmula ideal de la novela, al insertar aquel costumbrismo en una visión enamorada del paisaje y de las gentes de la montaña, con sus pasiones y su lenguaje característico. En sus primeras novelas de este tipo (novela idilio), solía enfrentar la paz y la ignorancia de aquella gente rústica con las asechanzas políticas de la vida moderna (Don Gonzalo de la Gonzalera y De tal palo tal astilla). Defendía una tesis que hoy en día aceptarían muy pocos. La novela idilio termina cuando Pereda decidió renunciar a la defensa explícita de tesis alguna. A esta segunda época pertenecen relatos como Sotileza (epopeya de unos pescadores cántabros) y La puchera. La que es considerada su obra maestra es Peñas arriba (1895), cuyo bucolismo descriptivo y el casticismo de su estilo puede parecer hoy en día obsoleto. Pese a ello, José María de Pereda es considerado un gran narrador, dotado de gran capacidad descriptiva y épica.

 Realismo  latinoamericano:


No se necesita ser científico para asumir las evidencias acerca de que la historia humana es una sucesión de formaciones sociales cada una más avanzada que la anterior. A escala global y en grandes períodos de tiempo, la tendencia general hacía el progreso no ha sido nunca desmentida. 

No obstante, durante la mayor parte de la existencia humana, el pensamiento social marchó a la zaga como una especie de reflejo de la realidad que se limitaba a registrar los hechos y los cambios de mayor significación en la vida social, creando anales históricos, reflexionando sobre los acontecimientos, extrayendo conclusiones y sobre todo acumulando sabiduría. 

A partir del siglo XVIII la acumulación de conocimientos y capacidades conque la especie humana se dotó a sí misma dio lugar a un cambio extraordinario cuando con la ilustración, el liberalismo, el marxismo se invirtió la ecuación y las ideas políticas y económicas comenzaron a preceder los procesos civilizatorios, a orientarlos y a conducirlos. Desde entonces, los hombres y las mujeres, sobre todo en las sociedades más avanzadas estuvieron en condiciones de elegir cómo querían vivir y diseñar su entorno social. 

La idea de la democracia precedió a las instituciones y las prácticas democráticas y la aspiración de libertad ciudadana al Estado del Derecho. Como parte de un proceso dialéctico excepcionalmente complejo, el liberalismo creó al capitalismo y el marxismo aportó las bases del socialismo. “La historia diría — Marx — comenzó a escribirse con arreglo a pautas situadas  fuera de ellas”. 

jueves, 30 de mayo de 2013

Neoclasicismo en colombia


El neoclasicismo es un movimiento artístico que se revela ante el clasicismo de finales del período barroco. No vuelve su mirada a la naturaleza y a lo nacional, como el clasicismo si no que se dirige directamente a la antigüedad clásica. En la literatura, donde el movimiento empieza, toman las normas de Aristóteles y Horacio sobre la poesía como algo inmutable y rígido. En arquitectura y demás artes las proporciones clásicas en la construcción fueron la norma, entonces encontramos edificios con columnas al estilo griego y guardando las proporciones del rectángulo de oro

Neoclasicismo europeo:

Con el deseo de recuperar las huellas del pasado se pusieron en marcha expediciones para conocer las obras antiguas en sus lugares de origen. La que en 1749 emprendió desde Francia el arquitecto Jacques-Germain Soufflot, dio lugar a la publicación en 1754 de las Observations sur les antiquités de la ville d'Herculaneum, una referencia imprescindible para la formación de los artistas neoclásicos franceses. En Inglaterra la Society of Dilettanti(Sociedad de Amateurs) subvencionó campañas arqueológicas para conocer las ruinas griegas y romanas. De estas expediciones nacieron libros como: Le Antichitá di Ercolano (1757-1792) elaborada publicación financiada por el Rey de Nápoles (luego Carlos III de España), que sirvieron de fuente de inspiración para los artistas de esta época, a pesar de su escasa divulgación.


Desarrollo:

Arquitectura:
La arquitectura puede ser analizada como una rama de las artes social y moral; La Enciclopedia le atribuyó la capacidad de influir en el pensamiento y en las costumbres de los hombres. Proliferan así las construcciones que pueden contribuir a mejorar la vida humana como hospitales, bibliotecas, museos, teatros, parques, etc., pensadas con carácter monumental. Esta nueva orientación hizo que se rechazara la última arquitectura barroca y se volvieran los ojos hacia el pasado a la búsqueda de un modelo arquitectónico de validez universal. Nacen movimientos de crítica que propugnan la necesidad de la funcionalidad y la supresión del ornato en los edificios.

escultura:

También en la escultura neoclásica pesó el recuerdo del pasado, muy presente si consideramos el gran número de piezas que las excavaciones iban sacando a la luz, además de las colecciones que se habían ido formando a lo largo de los siglos.

Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble sencillez y la serena belleza que Winckelmann había encontrado en la estatuaria griega. En este mismo sentido habían ido las teorías de Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781) que en su libro Laocoonte, o de los límites de la pintura y de la poesía(1766) había tratado de fijar una ley estética de carácter universal que pudiera guiar a los artistas; sus concepciones sobre la moderación en las expresiones y en el plasmado de los sentimientos son reglas que adoptará el modelo neoclásico.

Musica neoclasicismo:
Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere únicamente a la llamada música del Clasicismo (1750-1827 aprox., coincidente con el período neoclásico), inspirada en los cánones estéticos grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y la armonía.
Comúnmente se llama "música clásica" al tipo de música que se contrapone a la música popular y a la folclórica. Esto puede comprobarse en los medios de comunicación, en las revistas de divulgación musical y los folletos que acompañan a los CD de música académica. Para definir ese tipo de música que se relaciona con los estudios en conservatorios y universidades, los musicólogos prefieren el término "música académica" o "música culta".

Literatura:

La Ilustración fue un movimiento intelectual que provocó que el siglo XVIII fuera conocido como el «Siglo de las Luces». El culto a la razón promovido por los filósofos ilustrados conllevó un rechazo del dogma religioso, que fue considerado origen de la intolerancia, y una concepción de Dios que pasaba de regir el mundo mediante las leyes naturales a desaparecer en concepciones ateas del universo. Los ilustrados promovieron la investigación de la naturaleza, el desarrollo científico-técnico, la educación y la difusión general de todo tipo de conocimientos; fueron los tiempos de L'Encyclopédie. El arte se hizo así más accesible y con menos pretensiones, y la literatura se dirigió a un público más amplio, planteándose como un instrumento social. El aumento del número de lectores, especialmente entre la burguesía, plantea la figura del escritor como un profesional, y la escritura como su fuente principal o secundaria de sustento




neoclasicismo en España



Con la llegada de los Borbones al trono español, con Felipe V en 1714, se concreta la entrada de corrientes artísticas extranjeras, que propician el cambio en el gusto artístico. Los artistas recién llegados, introducen en España manifestaciones propias del clasicismo francés, y el barroco clasicista italiano, en tiempos en que los artistas españoles estaban inmersos en el barroco nacional que se mantendrá hasta finales de siglo.

La arquitectura:
Fue en la arquitectura de palacio que surgieron los más notables arquitectos de la segunda mitad del siglo XVIII, y luego en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se revisan las concepciones arquitectónicas, y se marca el desprecio por el barroco castizo, llamado Churrigueresco, que se asociaba a la ignorancia y el mal gusto populares. Se postula que la arquitectura no debe limitarse a intervenciones puntuales, sino que formando parte de un todo, debía apuntar a conseguir un marco adecuado para la vida de los ciudadanos. Las ciudades debían mejorar sus servicios generales. Había interés en dotar a las ciudades de un aspecto más noble y lujoso, que reflejara la grandeza del soberano y el bienestar de sus súbditos. También buscaban mejorar la infraestructura caminera para comunicar las zonas y agilitar el comercio y la industria. Se fundan nuevas poblaciones como manera de colonizar zonas poco pobladas. Se impulsan obras hidráulicas que faciliten el transporte y la distribución del agua de riego y de consumo. Se fundan así poblaciones como La Carolina, La Carlota, Almuradiel, el Ferrol, etc. Se busca un modelo para la arquitectura, haciendo la revisión y crítica de lo anterior, desde Vigora a Paladio, intentando el contacto directo con las fuentes del pasado, en viajes para conocer las ruinas, catalogarlas y estudiarlas, obteniendo conclusiones de carácter universal






Ensayos!!

Los de abajo

“no podemos dejar que se aproveche de personas inocentes”



1” Es justo que todos aspiremos
a ser más, pero también que todos nos
 hagamos valer por nuestro hechos"
La obra de Mariano Azuela, Los de Abajo, inicia cuando una pareja se encuentra platicando acerca de un ruido que oyeron, palomo, el perro de ellos ladra sin parar. La mujer le dice a su marido Demetrio Macías que se esconda, él la obedece pero pronto se oye un balazo y palomo sólo da un gemido y deja de ladrar. Eran los federales que llegaban a ese jacalito, los cuales entran y piden agua y algo de comer, bebida y comida. Ellos se dan cuenta que solo hay una mujer, el sargento pregunta a la mujer cómo se llama ese ranchito, y ella contesta, Limón. Al escuchar ese nombre los oficiales le dice al teniente que es la tierra de Demetrio Macías y el teniente decide quedarse y pide al sargento le traigan una botella de tequila porque ha decidido pasar la noche en compañía de esa mujer. Sale Demetrio del escondite y los federales se acobardan diciendo que ellos respetaban a los valientes. Aunque la mujer le dice que los mate, 2” Al conquistar nuestras libertades hemos conquistado una nueva arma; esa arma es el voto"”Demetrio Macías los deja ir. Demetrio le dice a la mujer que se vaya a casa de su padre para que ahí esté segura. Cuando los dos salen, Demetrio mira su casa ardiendo en llamas, y decide ir a buscar a sus compañeros  revolucionarios. Pancracio, Anastasio Montañés y la Codorniz, son los mejores amigos de Demetrio, junto con otros veinte hombres más, deciden ir por los federales puesto que Demetrio les dijo sobre lo ocurrido.


Poco después tienen un enfrentamiento emboscándolos en una vereda. Al día siguiente se dan cuenta que les faltaban dos hombres que eran Serapio y Antonio. Los encuentran ahorcados, siguen su camino. Cuando llegan a un ranchito piden algo de beber y de comer porque Demetrio resultó herido en una pierna. La gente del lugar les ayuda porque tienen la convicción que luchan por una justa y buen causa. En una ocasión, la Codorniz despertó a Anastasio, en esos momentos los dos dormían como fieles perros al lado de su jefe, le dijo que escuchó un balazo, le pidió ayuda por si pudieran ser federales, cuando se asomaron fuera del jacal vieron a Pancracio y un hombre llamado Luis Cervantes el cual pidió hablar con el jefe Demetrio para ver si éste loaceptaba en sus filas revolucionarias. Logró que lo llevaran con Demetrio Macías, leexpuso sus argumentos, el porqué del interés en unírseles y de donde había salido, al escucharlo Demetrio mandó que lo encerraran y que lo vigilara Pancracio y el Manteca, al día siguiente le resolvería. Mientras estaba encerrado Luis Cervantes se ganó la confianza de algunos de los que lo cuidaban. Camila era la muchacha que estaba al cuidado de Demetrio Macías. Anastasio Montañés, preguntó al jefe sobre el destino de Luis Cervantes el curro. A Demetrio se le ocurrió mandar robar una sotana de una iglesia cercana, para que así la Codorniz se hiciera pasar por sacerdote. Le dijeron a Luis cervantes que lo fusilarían y si éste quería confesarse ahí estaba un padre para que lo hiciera. Con esto pensaron que el curro diríapara qué había venido. Se confesó con el fingido padre y no descubrieron malasintenciones.En el transcurso de ochos meses sanó la herida de Demetrio, puesto que Luis Cervantes lo curaba cuando era necesario, de esta manera se ganó su confianza y asimismo la joven Camila se enamoró de él. En aquel lugarcito no les faltaba nada o mida, bebida, descanso y otras pequeñas cosas, todo lo necesario era satisfecho por los lugareños, hasta llegar la recuperación de Demetrio Macías.Luis Cervantes le dijo al jefe Demetrio Macías que lo admira por su gran labor revolucionaria y que siguiera luchando así. Demetrio le preguntó sobre si era de verdad que se quería unir a sus filas, puesto que él, Luis Cervantes, era una gente fina, de otro ambiente. El contesten forma afirmativa. Y fue bien aceptado. Demetrio le dijo a Crispín Robles que su idea era hacer acciones como aquellas de llegar a los pueblos llevándose caballos y armas, cuantas encontraran, liberar presos y así armarse de más hombres y en poco tiempo ser una cantidad mayor. En eso entraron Luis y otros hombres. Así se enteraron de la partida al día siguiente, entonces la Codorniz propuso una fiesta de despedida y todos aceptaron. Después, Luis Cervantes caminando por una vereda se encontró con Camila y le dijo que ya se iba a ir. Luis le empezó a hablar del jefe Demetrio Macías y el dinero que pronto tendrían. Ésta cuando escuchó a Luis, mejor se puso a llorar. Demetrio vio esta escena y se retiró de ellos. Se llevo a cabo la fiesta, Camila no asistió por tener una jaqueca según su mamáAgapita. Al terminar, Demetrio se despid de la gente del pueblo con muchoagradecimiento. Cuando Camila los vio, en la lejanía, se puso a llorar y María Antonia una vecina se rió de ella. Por el camino Demetrio y su gente encontraron a un viejito y le preguntaron cuantos federales había por el rumbo, él les respondió que había menos de una docena. Siguieron su camino con la idea que por cada federal que mataran, sería una carabina más para ellos. Secuestraron a un jornalero para que los llevara al cuartel, iban llegando al pueblo, cuando los federales los recibieron a balazos y durante la balacera mataron al Tecolote. Un señor les dio asilo en su casa. Entonces apareció el general encargado del cuartel, un soplón le dijo donde estaban los revolucionarios, éste mandó al teniente Campos indicándole que los matara y después los colgara a todos en la plaza.La gente de Demetrio les hizo una emboscada. Después de haber brincado muchas tapias y llegado al muro final del templo, encontraron a los federales y los bombardearon con granadas, matando así a la mayoría.3” Poderoso es el pobre con un poco de dinero, el marginado con un poco de amor y el tonto con un poco de ayuda. Todos los que quedaron vivos fueron también asesinados junto con el general de tés blanca, quien dirigía en ese momento al grupo de federales. Demetrio llegó con 100 hombres a Zacatecas solicitando unirse a Pánfilo Natera, el cual lo aceptó muy cordialmente. Celebran los logros obtenidos. Luis Cervantes se puso a platicar con el señor Solís, quien le dijo que estaba desilusionado porque ya tenía 25 años en la revolución y sólo veía hombres muy acabados, como resultado de tales movimientos armados. Luis le dijo que no se desanimara, siempre debería tener presente los motivos que lo llevaron a unirse a esa causa. Demetrio Macías se llevó de ahí a Luis y le dijo felizmente que ya lo habían nombra coronel. A la mañana del día siguiente amanecieron muertos dos hombres de Macías y una vieja prostituta. Les da la orden de enterrar los solamente. El asalto a la ciudad de Fresnillo Zacatecas fue un fracaso revolucionario. Demetrio al saberlo, les explicó a Anastasio y Pancracio lo fácil que era tomar esa plaza por la noche. Demetrio se acordó de Camila y le dijo a Anastasio que volvieran al ranchito por ella, ya que se había enamorado profundamente de esa mujer. Anastasio le dijo a su jefe que cuando lo deseara iban al ranchito por Camila.
El asalto a la ciudad de Fresnillo Zacatecas fue un fracaso revolucionario. Demetrio al saberlo, les explicó a Anastasio y Pancracio lo fácil que era tomar esa plaza por la noche. Demetrio se acordó de Camila y le dijo a Anastasio que volvieran al ranchito por ella, ya que se había enamorado profundamente de esa mujer. Anastasio le dijo a su jefe que cuando lo deseara iban al ranchito por Camila. Cuando estaba reunida la gente de Pánfilo Matera y del coronel Macías se empezó acorrer el rumor que Villa iba a ir para ese lugar, donde se encontraban ellos. Todos los hombres de Matera empezaron a contar a la gente de Macías las hazañas de Villa, todo loque había logrado conseguir. Posteriormente la gente de ambos; Macías y de Natera,sufrieron una emboscada y Luis Cervantes, sin darse cuenta apareció sólo con Solís entre lluvia de balas, después de haber ido Macías y su gente por los federales hasta la cumbre de una ladera, la cual sería la muerte si se daba un paso en falso. Llegaron y acabaron con todos los federales de esa ladera, todo esto explicado por Solís a Cervantes, quién elogio mucho al coronel Demetrio Macías por realizar dicha hazaña Llegó Demetrio y su gente a un restaurante de un pueblo, Anastasio le presentó al güeroMargarito viejo amigo de éste. Ahí en el restaurante hay una mujer que le apodan la pintada, ella elogió a Demetrio, éste alegre mandó pedir champagne y todos empezaron a brindar. Cuando llegó la madrugada Demetrio preguntó a Anastasio qué hora es y éste le dijo que ya no tardaría en amanecer.4” Los pobres sienten envidia, los ricos temor, pero los que estamos en medio demostramos quienes son los hombres de honor Cuando llegaron a dicho lugar, los hombres de Macías se dedicaron a saquear y vender lo que encontraron, ante el disgusto de Luis Cervantes. Macías se durmió con la pintada y amaneció un poco crudo. Al llegar el güero Margarito la pintada lo despertó y éste hizo que le trajeran al mentado güero Margarito, éste le dijo que deseaba ser admitido en las filas de Demetrio Macías. Le pregunto sobre el cargo que tenía. Le respondió: tengo el cargo de capitán primero señor, Demetrio Macías le dijo que desde hoy sería mayor. Luis Cervantes entró donde estaban reunidos todos, traía consigo una bella mujer. Le dijo al coronel Demetrio que era su futura mujer. Brindaron porque también Demetrio recibió una aguilita, como insignia para su sombrero, con un paño negro, se sintió muy elogiada y todos aplaudieron, mientras la pintada se salía.
_________________________________________________________


Cuando entro nuevamente la pintada trajo consigo a una yegua y entonces dijo que era su avance. Margarita dijo que se iba a matar porque un querubín no le hacía caso (ese querubín era la novia de Cervantes).Ese día por la noche Demetrio se emborracho, fue en buscar de la novia de Cervantes porque se le había antojado, pero al verle esta actitud todos sus hombres lo detuvieron y lo desarmaron, para que no matara a la pintada que trataba de impedir que Demetrio lograras propósito en su borrachera. Sus compañeros lograron dormir a Demetrio Macías y en la mañana siguiente Luis fue en buscar de su novia y la pintada le dijo que la habíaaconsejado para que se fuera y ésta le había hecho caso. Demetrio partió rumbo a Mayagua y cuando iban llegando, le paso por la mente visitar a don Mónico un viejo amigo (en realidad era su acérrimo enemigo) a quien quería mucho. Ordenó a sus tropas que se apearan en el lugar mencionado para solicitar comida, bebida y descansar un poco. Cuando llegaron no les abrieron las puertas de la hacienda y por lo tanto tuvieron que empujarla. Anastasio tiró un balazo a la cerradura, empujaron y así pudieron entrar. Al entran solo encontraron niños y mujeres a las cuales les piden que sacarán el dinero. Ellas asustadas sacaron unos cuantos billetes y armas. Cuando ve lo poco que obtienen Demetrio Macías ordena cateo de la casa y encuentran a don Mónico encerrado en un guardarropa. Se encontraba encerrado y con un fusil y le pide a Demetrio Macías que no le haga nada por su familia, este decide perdonarlo y se va. Todos salen de la casa que está dentro de la hacienda de don Mónico. Afuera los esperan mucha gente pobre que tenía deseos de que la gente de Demetrio les diera algo de lo que sacaron de la propiedad de don Mónico. Al ver que no traen nada, le dicen a Demetrio que saque algo y este sin más explicaciones ordena que se retiren ante la muerte de uno de sus soldados que quiso contradecirlo. La gente de Macías se alojó en una casona del cacique de Mayagua, donde llegó Luis Cervantes con el mismo Demetrio Macías. Luis le mostró todo el dinero que había logrado obtener en ese día. Luis Cervantes platicando con Macías le confió que él no estaba de acuerdo con pelear para que Carranza o Villa llegaran a la presidencia, sinopara que la gente lograra justicia, que era lo esencial dentro de todo movimientorevolucionario. Macías, por su parte, le respondió que a él no le interesaba todo eso;dineroy justicia, sino que él era feliz con un buen trago y una chamaca que le cuadrara harto. Se acordó de Camila, Luis le propuso traérsela o que fueran por ella, pero Macías le contesto que él a lo único que le tenía miedo era a las chamacas que le cuadraban de verdad. Al día siguiente Luis fue por Camila, a quien engaño diciéndole que si se quería ir con él. Ella decide irse con Luis. Cuando llegan al lugar, donde se encontraban las tropas de Macías los encuentran a todos borrachos. Luis dejó a Camila junto a Macías, pero cuando ella despertó se puso a llorar, entonces la pintada fue a consolarla y le preguntó que si quería a Luis, Camila respondió sí, pero que él le mintió y entonces la pintada elabora un plan paraqué Camila fingirá estar enferma y así la pueda llevar a su casa cuando los del pelotón se fueran, sin embargo esto no se pudo lograr porque a la mera hora Camila se echó para atrás.
Todos partieron rumbo a Jalisco en busca de los oro quistas. En el camino se encontraron a algunos federales encabezados por un cura al cual también mataron sincompasión.Camila y Demetrio empezaron a llegar a un acuerdo sentimental, pero cuando estaban a tres jornadas de Limón, la pintada le dijo a Camila sobre las intenciones de Demetrio quien volvería con su mujer. Entonces Camila le contó todo esto a Demetrio y éste la consoló diciéndole que no le hiciera caso a la pintada que estaba loca. Partieron a Tepatitlán, curro y la codorniz se la pasaron haciendo apuestas. Cuando Demetrio y su gente llegaron ahí, asaltaron un caserón. En una escena de celos, la pintada por envidia, tumbó del caballo a Camila quien la acusó con Demetrio, enojado corrió a la pintada, pero ésta antes de irse le dio unapuñalada a Camila y la mató. Luego de algunas discusiones dejaron que se fuera lapintada del regimiento. Cuando llegaron a Aguascalientes observaron que el lugar estaba lleno de pobreza muy deprimente, sinembargo, la gente de Demetrio se dedicó a esparcirse un poco, algunos fueron victimas de charlatanerías otros de algún vendedor, mientras en ese contexto se llevaba la gran Convención que arrojaría grandes decisiones para losrevolucionarios

  


en conclusión este libro me agrado mucho ya que es un libro muy bueno en el cual el autor nos cuenta como era su vida de estos revolucionarios además de que pues aquí les dejo un poco de la historia la cual es muy interesante pero aun mejor sería leer todo el libro en lo personal es recomendable no está confuso como a acostumbran a decir y lo dicen porque no lo leen y creen que con solo leer un poquito pueden criticar un libro como este espero les guste este espacio.




‘La piel de Zapa

2.segundo ensayo


“LO QUE ESTARIAMOS DISPUESTOS A HACER POR AMOR”
“La víspera del vencimiento me había
Acostado con esa falsa tranquilidad de
Los que duermen antes de su ejecución,
Antes de su duelo; siempre se dejan
Arrullar por una esperanza engañosa”
El libro ‘La piel de Zapa’, de Honoré Balzac, uno de los más grandes escritores franceses, referencia indiscutible de la literatura universal y objeto de elogios de los más consagrados autores, es uno de esos escritores que encuadra, desde esta su primera obra, en el selecto grupo de creadores que van más allá de sus propias historias, escritor que traspasa los límites de la mera historia que narra e indaga en terrenos más humanos, más profundos.
Como decía, Balzac pertenece a esta élite sin ningún género de dudas. ‘La piel de zapa’ (1831) es su primera novela importante y lo colocó en su momento como un escritor muy importante para tener en cuenta. En ella existen elementos críticos como la sociedad, la política, las débiles relaciones de pareja, la ciencia; son muchos los temas que nos abordan mientras nos sumergimos en una historia con tintes sobrenaturales, hechos que, pese a ser el motor de la novela, están siempre en segundo plano, relegados sólo para echar mano de ellos en momentos puntuales, especialmente en el tramo final.
Con un magnífico comienzo donde nos presenta a un personaje depresivo y suicida ,llamándolo simplemente como “el desconocido”, las primeras páginas nos sitúan en la perspectiva que nos va a ofrecer el estilo limpio y detallista con un paseo hacia la desesperación donde, sin pasar mucho, las secuencias se agolparán en nuestra mente y estimularán nuestra curiosidad .En esas páginas iniciales que recuerdan poderosamente al gran Javier Marías, nuestro desconocido, tras salir de una sala de juegos aún peor de lo que entró, porque su situación era desesperante, vaga, meditabundo, y a punto de arrojarse al Sena, acompañado de una mortecina ciudad, reflejo de su espíritu, y es cuando entra, casi por casualidad, en una tienda de antigüedades, donde encuentra un objeto, un talismán, una piel de zapa (especie de asno), con un poder absoluto y es aquí donde se nos revela el nombre del individuo, intencionadamente, iniciando una etapa totalmente nueva en su vida y sin entrar más en detalle, nunca hay que destripar una trama más allá de lo necesario, ese poder inigualable otorga al que lo posee que sus deseos, lo que más quiere o implora, se haga realidad, como si de un genio de la lámpara se tratara. Pero Balzac no se iba a quedar con algo tan simple, y en un alarde de genialidad, le adjudica al misterioso elemento un cruel efecto secundario; hace que por cada deseo concedido, la piel merme, se reduzca en sus dimensiones, y con ella… la vida de su poseedor. No podemos evitar pensar en qué haríamos nosotros. ¿Sacrificar parte de nuestra vida a cambio de obtener cuanto quisiéramos? ¿Quién estaría dispuesto? Muchos, seguro.
Pero no es la piel un elemento que tenga mucha presencia, como tal, en la novela. No está presente como un “personaje” decisivo, por lo menos en su primera mitad. Porque el protagonista, tras un primer influjo, comienza un larguísimo y genial monólogo, de muchas páginas divagando sobre su vida, sobre los elementos que le han llevado a su situación actual ,recordemos, al borde del suicidio, hechos marcados por la férrea disciplina de su padre y por un amor platónico, el cual Balzac lo expone como primordio de la deshonra del espíritu y lo banaliza hasta lo irrisorio, poniendo en escena aquella forma de amor guiada por el lujo y la posición social (hoy en día tan indiscriminadamente acentuado). Y aquí, en ese largo interludio, quizás el lector que busca cosas más directas, menos profundas, encuentre la obra densa, lenta e incluso aburrida, pero a mí me parece profunda y que ofrece mucho más de lo que parece a simple vista  y es en las últimas páginas de la novela donde la piel de zapa adquiere un protagonismo real, ya que la influencia de ésta en el devenir de Rafael (así se llama nuestro protagonista) se acentúa y comienza a convertirse en una pesada losa, una espada de Damocles que no puede controlar y en cualquier momento puede cercenar su vida, y le infunde un temor demencial pese a poseer cuanto desea. Sí, un poder sobrenatural, capaz de ofrecer todo lo que se le pide, a cambio de nuestra existencia.. Hay vidas desgraciadas, quizás víctimas de amores criminales, de padres cínicos o de simple mala suerte. Quizás ellos, los desamparados, los abandonados, dieran un pedazo de su vida por, al menos por un momento de felicidad, cambiar un breve lapso de su existencia.
Esto es Balzac, esto es ‘La piel de zapa’, una invitación a asomarnos a una sociedad injusta, a los amores despreciados, al abismo de la duda de elegir entre lo pretendido, la apetencia, el deseo o
una triste historia.

















"Recuerdo que comenzó con la pérdida de interés en básicamente todo lo que me gusta hacer. Sencillamente no sentía deseo de hacer nada. Quería dejarlo todo. A veces, no quería ni levantarme"
-Rene Rubatio, Policía
La depresión puede atacar a cualquiera sin importar la edad, trasfondo étnico, status socioeconómico, género; sin embargo, en investigaciones a gran escala, los estudios han demostrado que la depresión es casi el doble de común entre las mujeres que entre los hombres. 1,2 En los Estados Unidos, los investigadores científicos estiman que en el periodo de un año, la enfermedad depresiva afecta al 12 por ciento de las mujeres (más de 12 millones de mujeres) y a cerca del siete por ciento de los hombres (más de 6 millones de hombres).3 Pero aún faltan repuestas a preguntas importantes sobre las causas asociadas a esta diferencia entre los géneros. Por ejemplo, ¿es la depresión realmente menos común entre los hombres, o es que la probabilidad de reconocer la depresión, aceptarla y buscar ayuda es menor en los hombre que en las mujeres?
En grupos de discusión conducidos por el Instituto Nacional de Salud Mental (Nacional Institute of Mental Health - NIMH) para determinar el grado de conciencia sobre la depresión, los hombres describieron sus propios síntomas de depresión sin darse cuenta que estaban deprimidos. Notoriamente, muchos no estaban conciente que los síntomas "físicos", como los dolores de cabeza, trastornos digestivos, y dolor crónico, pueden estar asociados a la depresión. Además, los hombres expresaron preocupación de consultar con un profesional de salud mental, o de visitar una clínica de salud mental, por que pensaron que la gente se iba a enterar y esto podía afectar la seguridad en el empleo, el potencial de promoción o los beneficios del seguro de salud. Ellos temían que el ser clasificado con un diagnóstico de una enfermedad mental le costaría perder el respeto de la familia y amigos, o la reputación en la comunidad.

Durante los pasados 20 años, las investigaciones biomédicas, incluyendo la genética e imágenes neurológicas, han ayudado a arrojar luz sobre la depresión y otros trastornos mentales aumentando nuestro entendimiento del cerebro, cómo se puede alterar su bioquímica, y cómo aliviar el sufrimiento que la enfermedad mental puede causar. En el presente, la tecnología de las imágenes del cerebro está permitiendo a los científicos observar con cuánta efectividad los tratamientos con medicamentos o psicoterapia se reflejan en los cambios en la actividad del cerebro.4 Según las investigaciones continúan revelando que los trastornos depresivos son reales y tratables, y que no son más señal de debilidad que el cáncer o cualquier otra enfermedad seria, más y más hombres que padecen de depresión puede que sientan la determinación para buscar ayuda y tener una mejor calidad de vida.

Tipos de depresión
La depresión se manifiesta de diferentes formas, como en el caso de otras enfermedades como las enfermedades del corazón. En este folleto se describen brevemente tres tipos de las enfermedades depresivas más comunes. Sin embargo, existen variaciones en el número, severidad y persistencia entre estos tipos.

La Depresión Mayor (trastorno depresivo mayor) se manifiesta a través de una combinación de síntomas (vea la lista de los síntomas a continuación) que interfieren con la habilidad de trabajar, estudiar, dormir, comer, y disfrutar de actividades que antes eran placenteras. Un episodio de depresión mayor puede ocurrir sólo una vez; pero más comúnmente, ocurrirán varios episodios en el transcurso de la vida.
Un tipo menos severo de depresión, la distimia, (o trastorno distímico) incluye síntomas de larga duración que no incapacitan seriamente, pero previenen que uno funcione bien o se sienta bien. Muchas personas con distimia también experimentan episodios de depresión mayor en algún momento en sus vidas.
Otro tipo de enfermedad depresiva es el trastorno bipolar (o enfermedad maniaco depresiva). El trastorno bipolar se caracteriza por ciclos en cambios de humor: severamente alto (manía) y bajos (depresión), frecuentemente con períodos de humor normal entre ciclos. Algunas veces los cambios de humor son rápidos y dramáticos pero usualmente son graduales. Cuando el individuo está pasando por el ciclo depresivo puede tener todos o cualquiera de los síntomas de la depresión. En el ciclo maníaco, el individuo puede ser hiperactivo, hablar mucho, y tener mucha energía. La manía frecuentemente afecta al pensamiento, el juicio y la conducta social de formas que causa problemas y vergüenza. Por ejemplo, el individuo en la fase maníaca puede sentirse eufórico, con muchos planes grandiosos que pueden variar desde malas decisiones de negocios hasta tener muchos romances y relaciones sexuales peligrosas. Si la manía no se trata puede empeorar al estado sicótico.
"Usted no siente ningún interés en pensar en el futuro, por que no siente que habrá un futuro"
-ShawnColten, Campeón Nacional de Clavado
Síntomas de la depresión y la manía

No todo el que está deprimido o maníaco experimenta todos los síntomas. Algunas personas experimentan pocos síntomas, algunos sufren muchos síntomas. La severidad de los síntomas varía entre individuos y con el tiempo.
Depresión
  • Tristeza persistente, ansiedad o humor "vacío"
  • Sentimiento de desesperanza, pesimismo
  • Sentimientos de culpa, falta de valor, impotencia
  • Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes eran disfrutadas, incluyendo el sexo
  • Disminución de energía, fatiga, lentitud
  • Dificultad para concentrase, recordar, hacer decisiones
  • Problemas al dormir, para despertar temprano, o dormir demasiado
  • Cambios en el apetito o en el peso
  • Pensamiento de suicidio o muerte, o intentos de suicidios
  • Incansancio, irritabilidad
  • Síntomas físicos persistentes que no responde a tratamiento rutinario, como dolores de cabeza, desórdenes digestivos, y dolor crónico
Manía
  • Exaltación anormal o excesiva
  • Irritabilidad no usual
  • Disminución de la necesidad de dormir
  • Nociones de grandiosidad
  • Hablar más de lo usual
  • Pensamientos volátiles
  • Aumento en el deseo sexual
  • Aumento marcado de energía
  • Juicio pobre
  • Conducta social inapropiada
Concurrencia de la depresión con otras enfermedades

La depresión puede coexistir con otras enfermedades. En tales casos, es importante que la depresión y cada enfermedad concurrente sean diagnosticadas y tratadas.
Las investigaciones han demostrado que los trastornos de ansiedad comúnmente acompañan a la depresión. Estos incluyen al trastorno de estrés postraumático (post-traumatic stress disorder -PTSD), los trastornos obsesivos compulsivos, trastorno de pánico, fobias sociales, y trastorno de ansiedad generalizada.5,6 La depresión es especialmente frecuente entre personas con PSTD, una condición que puede ocurrir después de la exposición a un suceso terrible o experiencia penosa en la que ocurre o hubo amenaza de daño físico. Los sucesos traumáticos que puede precipitar el PTSD incluyen asalto personal violento como violación sexual, atraco, desastres naturales, accidentes, terrorismo y combate militar. Los síntomas de PTSD incluyen: revivir el suceso traumático en la forma de pensamientos retrospectivos rápidos, memorias o pesadillas; insensibilidad emocional; perturbación del sueño, irritabilidad, explosiones de coraje, sentimientos intensos de culpa, o la evasión de cualquier recordatorio o pensamiento de la experiencia penosa. En un estudio auspiciado por el NIMH, más del 40 por ciento de las personas con PTSD también tenían depresión cuando fueron evaluadas al mes y a los cuatro meses después de un suceso traumático.7
Frecuentemente, los trastornos en el uso de sustancias (abuso o dependencia) también concurren con los trastornos depresivos.5,6 Las investigaciones científicas han revelado que las personas que padecen de alcoholismo son casi dos veces más propensas a padecer también de depresión mayor que aquellas que no padecen de alcoholismo.6 En adición, más de la mitad de la gente con trastorno bipolar tipo 1 (con manía severa) sufren de un trastorno concurrente de uso de sustancia.8
Se ha encontrado que la depresión ocurre a una tasa más alta entre personas que tienen otra enfermedad seria como enfermedades del corazón, embolia cerebral, cáncer, SIDA, diabetes, y Parkinson.6,9 A veces los síntomas de la depresión se consideran erróneamente como acompañantes inevitables de éstas otras enfermedades. Sin embargo, las investigaciones han demostrado que la depresión concurrente puede y deber ser tratada, y que en muchos casos el tratamiento de la depresión puede mejorar los resultados de las otras enfermedades.
"Yo no me sentía descansado del todo. Siempre me sentía cansado. Podría dormir de una a ocho horas y siempre me sentiría cansado"
-René Ruballo, Oficial de la Policía
Causas de la depresión

La evidencia sustancial de las investigaciones de las ciencias neurológicas, genéticas y las investigaciones clínicas ha demostrado que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. Sin embargo, las causas precisas de estas enfermedades continúan siendo materia de intensa investigación científica.

Las tecnologías modernas de imágenes del cerebro están revelando que en la depresión, los circuitos naturales responsables de regular el humor, el pensamiento, el apetito y la conducta, no funcionar apropiadamente y que las sustancias químicas críticas en los neurotransmisores, utilizadas por la células nerviosas para comunicarse, están fuera de balance. Las investigaciones genéticas indican que el riesgo a padecer de depresión resulta de la influencia de múltiples genes interactuando junto con el medio ambiente u otros factores no genéticos. Los estudios de la química de cerebro y del mecanismo de acción de los medicamentos antidepresivos continúan aportando información a nuestro entendimiento de los procesos bioquímicos presentes en la depresión.
Con mucha frecuencia, una combinación de factores genéticos, cognoscitivos y ambientales están implicados en el comienzo del trastorno depresivo.10 Un trauma, la pérdida de un ser querido, un relación difícil, un problema financiero, o cualquier cambio estresante en los patrones de vida, sin importar si el cambio no es bienvenido o deseado, puede precipitar un episodio en individuos vulnerables. Los episodios posteriores de depresión pueden ocurrir sin una causa obvia.
En algunas familias, los trastornos depresivos parecen ocurrir generación tras generación; sin embargo, también pueden ocurrir en personas que no tienen un historial familiar de estas enfermedades.11
Sean hereditarios o no, los trastornos depresivos están asociados a cambios en la estructura o funcionamiento del cerebro, los cuales pueden ser observados utilizando las tecnologías modernas de imagines del cerebro.12,13
Los hombres y la depresión

Los investigadores científicos estiman que por lo menos seis millones de hombres en los Estados Unidos sufren cada año de trastornos depresivos.3 Las investigaciones científicas y la evidencia clínica revelan que mientras los hombres y las mujeres pueden ambos desarrollar los síntomas típicos de la depresión, frecuentemente experimentan la depresión de diferentes maneras y pueden que lidien con los síntomas de diferentes formas. Los hombres pueden estar más dispuestos a reconocer la fatiga, la irritabilidad, la pérdida de interés en el trabajo o en los pasatiempos, y problemas al dormir que a reconocer los sentimientos de tristeza, desesperanza y culpa excesiva.14,15 Algunos científicos cuestionan si la definición estándar de la depresión y los exámenes de diagnóstico basados en ésta capturan adecuadamente la condición según ocurre en los hombres.15

La probabilidad de revelar problemas de abuso o dependencia de alcohol o drogas durante el transcurso de la vida es más alta en los hombre que en las mujeres;16sin embargo, existe un debate entre los investigadores si el uso de sustancias es un síntoma subyacente de la depresión en los hombres, o una condición concurrente que se desarrolla más comúnmente en los hombres. No obstante, el uso de sustancias puede ocultar la depresión, haciendo que sea más difícil reconocer la depresión como una enfermedad separada que necesita tratamiento.

En lugar de reconocer sus sentimientos, pedir ayuda o buscar tratamiento apropiado, los hombres pueden tornarse al alcohol o drogas, deprimirse, o frustrarse, desanimarse, sentirse con coraje, irritados, abusivos, a veces de manera violenta. Algunos hombre lidian con la depresión a través del trabajo compulsivo, tratando de esconder la depresión de ellos mismos, la familia y los amigos; otros hombres puede que respondan a la depresión involucrándose en conductas temerarias, tomando riesgos, y poniéndose en peligro.15
"Cuando me sentía deprimido era muy temerario con mi vida. No tenía cuidado al guiar, no tenía cuidado al cruzar la calle, no me cuidaba de pasar por las partes más peligrosas de la ciudad. No me afectaban los avisos de peligros para viajes, o lugares. No me importaba. No me importaba si vivía o moría y por lo tanto iba a hacer lo que quisiera, cuando quisiera. Y cuando uno toma esos tipos de riesgos, tiene una gran posibilidad de morir."
-Bill Maruyama, Abogado

"Bebía hasta quedar entumecido. Trataba de estar adormecido para entumecer mi cabeza. Digo, estamos hablando de tomar una gran cantidad de cervezas para llegar al estado donde puede apagar su cabeza, pero entonces, al próximo día usted se levanta y todavía tiene su cabeza. Porque tiene que bregar con ella, sencillamente no desaparecerá. No es como una película de dos horas que al final se va. "El Fin" " y usted presiona el botón para apagarla. Quiero decir es una película de 24 horas al día y usted piensa que no hay un final. Es horrible."
-Patrick McCathern,
Primer Sargento, Fuerza Área de los EE.UU., Retirado
Cuatro veces más hombres que mujeres mueren por suicido en los Estados Unidos, aunque las mujeres hacen más intentos de suicidio durante sus vidas.17,18 En adición al hecho que los métodos que los hombres utilizan para tratar de suicidarse son más letales que los métodos utilizados por las mujeres, pueden existir otras cosas que protegen a la mujer de la muerte por suicidio. A la luz de las investigaciones que indican que el suicidio está frecuentemente asociado a la depresión,19 la alarmante tasa de suicidio entre los hombres puede reflejar que es menos probable que los hombres busquen tratamiento para la depresión. Muchos hombres que padecen de depresión no obtienen diagnóstico y tratamiento, lo que podría salvarles la vida.

Es necesario conducir más investigaciones para poder entender todos los aspectos de la depresión en los hombres, incluyendo cómo los hombre responden al estrés y los sentimientos asociados a la depresión, cómo hacer que se sientan más cómodos al reconocer estos sentimientos y obtener la ayuda que necesitan, y cómo adiestrar a los médicos para que puedan reconocer y tratar mejor la depresión en los hombres. Los familiares, amigos, y profesionales en el programa de asistencia en el trabajo pueden también tener un papel importante en el reconocimiento de síntomas depresivos en los hombres y ayudarlos a obtener tratamiento.











“La víspera del vencimiento me había acostado con esa falsa tranquilidad de los que duermen antes de su ejecución, antes de su duelo; siempre se dejan arrullar por una esperanza engañosa”
Encontrándome hace algunas semanas ojeando los viejos libros de mi padre, ya un tanto amarilleados por la eficaz e implacable mano del tiempo, fui a dar con un pequeño libro, viejo y maltratado por los años, de la extinta editorial Bruguera, marcado con un curioso precio de 40 pesetas (!¡). ¿El libro? ‘La piel de Zapa’, de Honoré Balzac. Muchas eran las ganas que tenía de leer a uno de los más grandes escritores franceses, referencia indiscutible de la literatura universal y objeto de elogios de los más consagrados autores. Sin ir más lejos, el gran Oscar Wilde tenía a Balzac como modelo, y estamos hablando de un monstruo de las letras de todos los tiempos.
Balzac es uno de esos escritores que encuadro, desde esta su primera obra, en el selecto grupo de creadores que van más allá de sus propias historias. Quizás cabría incluir junto a él portentos de la talla de Faulkner, Marías, Conrad o Benet. Estos escritores, sí, tienen en su haber novelas inmortales, sublimes, pero no se quedan sólo en novelas al uso, sus escritos traspasan los límites de la mera historia que narran e indagan en terrenos más humanos, más profundos. Puede que el lector me reproche que casi todas las novelas tienen algo más que transmitir que una simple historia. Y le doy la razón -o casi, cuando me acuerdo de cierta saga pseudovampiresca-. Pero cuando digo esto, me refiero a que la construcción de la clásica novela, se ve apoyada -y encumbrada- en las reflexiones vitales en torno a sus protagonistas. Digamos que éstos son el continente -de la novela, claro- y su yo profundo el contenido, lo realmente sustancial.
Como decía, Balzac pertenece a esta élite sin ningún género de dudas. ‘La piel de zapa’ (1831) es su primera novela importante y lo colocó en su momento como un escritor muy a tener en cuenta. En ella existen elementos críticos, a saber, sobre las sociedad, la política, las débiles relaciones de pareja, la ciencia; son muchos los temas que nos abordan mientras nos sumergimos en una historia con tintes sobrenaturales, hechos que, pese a ser el motor de la novela, están siempre en segundo plano, relegados sólo para echar mano de ellos en momentos puntuales, especialmente en el tramo final.
Con un magnífico comienzo donde nos presenta a un depresivo y suicida personaje, llamándolo simplemente como “el desconocido”, las primeras páginas nos sitúan en la perspectiva que nos va a ofrecer el estilo -depurado y detallista- con un paseo hacia la desesperación donde, sin pasar mucho, las secuencias se agolparán en nuestra mente y estimularán la curiosidad del lector. En esos compases iniciales -que recuerdan poderosamente al gran Javier Marías- nuestro desconocido, tras salir de una sala de juegos aún peor de lo que entró, porque su situación era desesperante, vaga, meditabundo, y a punto de arrojarse al Sena, acompañado de una mortecina ciudad, reflejo de su espíritu, y es cuando entra, casi por inercia, en una tienda de antigüedades, donde encuentra un objeto, un talismán -una piel de zapa (especie de asno)- con un poder absoluto. Y es aquí donde se nos revela el nombre del individuo, intencionadamente, iniciando una etapa totalmente nueva en su vida.
Sin entrar más en detalle -nunca hay que destripar una trama más allá de lo necesario- ese poder inigualable otorga al que lo posee que sus deseos, lo que más quiere o implora, se haga realidad, como si de un genio de la lámpara se tratara. Pero Balzac no se iba a quedar con algo tan simple, y en un alarde de genialidad, le adjudica al misterioso elemento un cruel efecto secundario; hace que por cada deseo concedido, la piel merme, se reduzca en sus dimensiones, y con ella… la vida de su poseedor. No podemos evitar pensar en qué haríamos nosotros. ¿Sacrificar parte de nuestra vida a cambio de obtener cuanto quisiéramos? ¿Quién estaría dispuesto? Muchos, seguro.
Pero no es la piel un elemento que tenga mucha presencia, como tal, en la novela. No está presente como un “personaje” decisivo, por lo menos en su primera mitad. Porque el protagonista, tras un primer influjo, comienza un larguísimo -y genial- monólogo, de casi 200 páginas divagando sobre su vida, sobre los elementos que le han llevado a su situación actual -recordemos, al borde del suicidio-, hechos marcados por la férrea disciplina de su padre y por un amor platónico, el cual Balzac lo expone como primordio de la deshonra del espíritu y lo banaliza hasta lo irrisorio, poniendo en escena aquella forma de amor guiada por el lujo y la pose social (a día de hoy tan indiscriminadamente acentuado). Y aquí, en ese largo interludio, quizás el lector que busca cosas más directas, menos profundas, encuentre la obra densa, lenta e incluso aburrida. Depende de cada uno, pero a mí me parece alta literatura, que ofrece mucho más de lo que parece a simple vista (valga como ejemplo sentencias como esta: “La clave de todas las ciencias es, ciertamente la interrogación. Debemos la mayoría de los grandes descubrimientos al ‘¿Cómo?’, y la sabiduría en la vida consiste acaso en preguntarse a cada instante ‘¿Por qué?’ Pero también esta ficticia presciencia destruye nuestras ilusiones”).
Es en los últimos compases de la novela donde la piel de zapa adquiere un protagonismo real. La influencia de ésta en el devenir de Rafael -así se llama nuestro protagonista- se acentúa y comienza a convertirse en una pesada losa, una espada de Damocles que no puede controlar y en cualquier momento puede cercenar su vida, y le infunde un temor demencial -pese a poseer cuanto desea-. Sí, un poder sobrenatural, capaz de ofrecer todo lo que se le pide, a cambio de nuestra existencia. ¿Cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a pagar el precio? Difícil responder. Hay vidas desgraciadas, quizás víctimas de amores criminales, de padres cínicos o de simple mala suerte. Quizás ellos, los desamparados, los abandonados, dieran un pedazo de su vida por, al menos por un momento de felicidad, cambiar un breve lapso de su existencia.
Esto es Balzac, esto es ‘La piel de zapa’, una invitación a asomarnos a una sociedad injusta, a los amores despreciados, al abismo de la duda de elegir entre lo pretendido, la apetencia, el deseo o una triste historia.