jueves, 6 de junio de 2013

mapa conceptual










romanticismo latino americano

El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial y literario que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente jóvenes fue ampliamente distribuido en todo el mundo.
El Boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Mario Vargas Llosa de Perú, Julio Cortázar de Argentina, y Carlos Fuentes de México. Estos escritores desafiaron los convencionalismos establecidos de la literatura latinoamericana. Su trabajo fue experimental y debido a la situación general de la América Latina en la década de 1960, también muy político.
El crítico Gerald Martin escribe: «No es una exageración afirmar que el sur del continente fue conocido por dos cosas por encima de todas las demás en la década de 1960, éstas fueron, en primer lugar, la Revolución Cubana y su impacto tanto en América Latina y el Tercer Mundo en general y en segundo lugar, el auge de la literatura latinoamericana, cuyo ascenso y caída coincidió con el auge y caída de las percepciones liberales de Cuba entre 1959 y 1971».1
Aunque la mayoría de los críticos coinciden en que el Boom comenzó en algún momento de 1960, hay cierto desacuerdo en cuanto a cual obra debe ser considerada la primera novela del Boom. Para algunos (como Alfred McAdam) sería Rayuela, de Julio Cortázar(1963), mientras que otros prefieren La ciudad y los perros de Vargas Llosa, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1962.17 Fernando Alegría considera a Hijo de hombre de Augusto Roa Bastos (que fue publicada en 1959) como la obra inaugural del Boom, aunque, como señala Shaw17 se podría aún remontarse a 1949 con Hombres de maíz de Miguel Ángel Asturias.18
Otra variante es la articulada por Randolph D. Pope: «La historia del auge podría empezar cronológicamente con El señor Presidente de Miguel Ángel Asturias (publicada en 1946, pero empezada en 1922). Otro punto de partida podría ser El túnel de Ernesto Sabato (1948) o El pozo de Juan Carlos Onetti (1939). O yendo aún más atrás, a los movimientos vanguardistas de la década de 1920. Sin embargo, los escritores del Boom se declararon huérfanos y sin ningún modelo autóctono, atrapados entre su admiración por Proust, Joyce, Mann, Sartre y otros escritores europeos y su necesidad de tener una voz propia hispanoamericana, aunque rechazando a los más respetados escritores de Hispanoamérica indigenistas, criollistas, y mundonovistas».12 Un antecedente claro en este sentido fue Las lanzas coloradas, de Arturo Uslar Pietri, considerada la primera novela vanguardista latinoamericana.

Los representantes más importantes del Boom afirmaron que eran «huérfanos» de generación literaria, sin ningún «padre» latinoamericano de influencia, sin embargo, reconocieron que debían gran parte de su innovación estilística a los vanguardistas.19 Jean Franco señala como una característica marcada del Boom «la negativa a identificarse con narraciones rurales o anacrónicas, como la novela de la tierra»

Realismo frances

El origen y base autentica del realismo es Francia, con la alta sociedad o burguesía parisina de 1830, se superpuso al romanticismo. Se pone de moda la novela de folletín.
El creador del realismo son Balzaç y Stendhal, un realismo mas exagerado fue a lo que, a mitad del XIX, Flaubert llego y posteriormente Zola cultivaría el naturalismo.
Una característica del realismo es que, usualmente, los papeles protagonistas son mujeres.
En Francia no encontramos autores como:
  • Balzaç que escribe un tipo de comedia humana. Era un autor que escribía con gran rapidez lo que su estilo se veía resentido. Toma Francia como una fotografía para describir todos los lugares y clases sociales. Mezcla lo imaginativo y lo real y se dice que si escribió en exceso tambien vivió en exceso por lo que traslado a sus obras una gran carga autobiográfica. Se preocupo tanto de los personajes y lugares que llegaba a construirlos y vivirlos. El poder de sus personajes era el dinero.
  • Stendhal se dice que es más romántico que realista sino fuera porque le da mas importancia a la voluntad que a la sensibilidad. Es un realismo psicológico, sus personajes están marcados por la sobriedad y el desdén. Sus obras básicas son “El rojo y el negro” y “La cartuja de Parma”.
La obra base de este movimiento en Francia es “Madame Bovary” de Flaubert. Este autor sin renunciar a un realismo básico se preocupo por el lenguaje, estilo y forma con lo que logra un equilibrio entre la forma y el contenido. Abandono derecho para dedicarse a la literatura, su obra “Madame Bovary” fue publicada en 1856 y sufre unos rigores de censura que le lleva a un juicio del que será absuelto. Flaubert fue un hombre de vida mundana que escribió mas obras.

miércoles, 5 de junio de 2013

los poetas malditos

Hay cuatro poetas que ejercieron una revolución en la poesía francesa, ellos son:

Baudelaire, Rimbaud, Verlaine y Mallarmé. 

Poetas que se segregaron de la sociedad, huyeron de los honores, de los puestos oficiales adquirieron aspectos de marginados sociales, conocieron la miseria, las enfermedades y el abandono. Reaccionaron contra los poetas románticos, estos eran la voz de la sociedad, sentían y pensaban en nombre de la comunidad. A partir de Baudelaire no se tratará del poeta sufriendo por todos, sino que será el propio sufrimiento encarnado en la poesía. Con ellos comienzan a surgir un puñado de poetas que comenzaban a reunirse en los cafés junto a artistas de la bohemia. Estos genios generaron elaboradas reflexiones sobre el fenómeno poético, influenciados enormemente por Edgar Allan Poe. El dogmatismo del siglo XVIII y que se prolonga hasta el siglo XIX, se ve sustituido por una juventud escéptica, agnóstica , que ha perdido la fe en los programas y serán reveladores de los males del siglo. Baudelaire (1821-1867)Se encargó de tomar los principios estéticos de Gautier, para lograr una mayor  profundidad. Sus temas fueron el arte, la mujer, la ciudad, la bohemia, la muerte y enhastío, entre otros; temas que molestaban y le valió la censura y el procesamiento por  parte de la legislación burguesa. Sus escritos técnicos se interesaban por la belleza más que por el arte. Belleza como efecto del arte, herencia que toma de Poe, en donde la poesía debería ser el acceso a la belleza.

Si para los románticos la belleza era tomada de la naturaleza y de los mitos como símbolos de una armonía perdida, para Baudelaire el paisaje mítico de dónde provenía Lafuente de inspiración era la ciudad, sus habitantes anónimos, sus miserias humanas, sus placeres, sus sueños etc. Al respecto Baudelaire dice: “Yo encontré la definición de lo bello, de mi belleza; es algo ardiente y triste, algo un poco vago, que aleja margen a la conjetura. Voy a aplicar mis ideas a un objeto sensible, por ejemplo el objeto más interesante de la sociedad, a un rostro de mujer...”.Ha sabido intuir las relaciones entre el amor y el mal, quedando plasmado en “Las flores del mal”, obra que le costó ser condenado por ultraje a la moral pública y a las buenas costumbres, pero lo cierto es que este libro marcó un hito en la poesía moderna. Sería el comienzo del fin, “Las flores del mal” comenzará a ser escrita en pleno estado depresivo, producto de la sífilis, luego vendría el opio, la miseria, la hemiplejía y la muerte en agosto de 1861. Si hay algo curioso es que el 31 de mayo de 1949 la Sala Criminal del Tribunal de Casación rehabilitó la persona de Charles Baudelaire, anulando el fallo de 1857 Afana nuestras almas, nuestros cuerpos socavan La mezquindad, la culpa, la estulticia, el error y, como los mendigos alimentan sus piojos, nuestros remordimientos, complacientes nutrimos”(Extracto de “Al Lector”. Las Flores del Mal).Verlaine (1844-1896)Su lengua es sencilla, ingenua y conmovedora, su poesía fue comparada con la música porque ha sabido jugar con los recursos de la misma. En donde todo está ahí intocable, perfecto, indecible. Si bien fue influenciado por Baudelaire, progresivamente tomará características propias. Sostenía que sus poesías vacilaban entre el sonido y el sentido, pudiendo captar que de la lengua Francesa se podía extraer musicalidad. A diferencia de Baudelaire, se separa aún más de la tradición romántica, descubriendo que las sensaciones y los sentimientos se transmiten mejor suscitándolos que expresándolos

Charles Baudelaire:

(París, 1821 - 1867) Poeta francés. Huérfano de padre desde 1827, inició sus estudios en Lyon en 1832 y los prosiguió en París, de 1836 a 1839. Su padre adoptivo, el comandante Aupick, descontento con la vida liberal y a menudo libertina que llevaba el joven Baudelaire, lo envió en un largo viaje a las Antillas entre 1841 y 1842 (según algunas fuentes, podría haber llegado también a la India). De regreso en Francia, se instaló de nuevo en la capital y volvió a sus antiguas costumbres desordenadas.




Arthur Rimbaud


Biografía de Arthur Rimbaud. El extraordinario poeta francés (1854-1891), que escribiera toda su obra antes de los 20 años, para luego dedicarse a una vida de aventuras y tropelías. Está incluido en la generación de los Poetas Malditos, gracias a una selección de su amante Paul Verlaine.
Arthur Rimbaud , nacido en Cherleville, una pequeña ciudad del norte de Francia, el 20 de octubre de 1854, en el seno de una familia acomodada. Se crió con sus hermanos Frederic e Isabelle y Vitalie.
Cuando Arthur apenas tenía 6 años, el padre abandonó a la familia, dejándolos con severos problemas económicos. Fue su madre quien se hizo cargo de la casa. La madre se mostró muy estricta en la educación de los hijos, no permitiendo que alternaran con otros niños.

poemas:





Paul verlaine:  

(30/03/1844 - 08/01/1896)


Nació el 30 de marzo de 1844, en Metz, hijo de un oficial del Ejército. Cursó estudios en el liceo Bonapartede París. Lector asiduo de poesía romántica -sintiendo una predilección especial por Víctor Hugo- sus primeros versos datan de 1858. Inicia estudios de derecho y posteriormente trabaja como empleado en una compañía de seguros y luego en el ayuntamiento de París durante siete años.  En los cafés escribe versos relacionándose con los poetas parnasianos, a quienes comienza a frecuentar a partir de 1860. En aquel tiempo, se reconoce admirador de Charles Baudelaire

En 1863 aparecía en la Revue du progrès moral el primer poema de Paul Verlaine augurando una obra ambigua, infinitamente bella, que vagabundea en el umbral de la modernidad. Sus primeras obras como,Poemas saturnianos (1866) que trata sobre la fatalidad a la que están condenados sin redención posible cuantos nacen, como él, bajo el signo de Saturno y Fiestas galantes (1869), exponen el rechazo alromanticismo parnasiano

El 11 de agosto de 1870 se casa con Mathilde Mauté de Fleurville -que apenas tenía dieciséis años-, intenta integrarse en una burguesía decente aspirando a una vida "sencilla y tranquila", aunque abandonó a su esposa dos años después para viajar y vivir con el poeta de 17 años Arthur Rimbaud, al que sigue a Bélgica e Inglaterra. En 1873, estando borracho y cuando Arthur quiere romper la relación que les une, Verlaine le descerraja un tiro por lo que pasó dos años en prisión.


Stéphane Mallarmé:

(París, 1842 - Valvins, Francia, 1898) Poeta francés. Tras un viaje al Reino Unido, donde contrajo matrimonio con su amante Marie Gerhardt (1863), fue profesor de inglés en el instituto de Tournon, pero pronto perdió el interés por la enseñanza.

En 1897, la revista Cosmopolis publicó Una tirada de dados nunca abolirá el azar, fragmento de la obra absoluta que Mallarmé llamaba el Libro, que no llegó a completar, y en la que intentaba reproducir, a nivel incluso tipográfico, el proceso de su pensamiento en la creación del poema y el juego de posibilidades oculto en el lenguaje, sentando un claro precedente para la poesía de las vanguardias.

La dificultad de la poesía de Mallarmé, a menudo hermética, se explica por la gran exigencia que impone a sus poemas, en los que interroga la esencia para desembocar frecuentemente en la ausencia, en la nada, temas recurrentes en su obra.

martes, 4 de junio de 2013

Realismo europeo

El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad de siglo XIX.
Aparece aplicado a la literatura hacia 1825 para referirse a la imitación por parte de los románticos de la naturaleza y al detalle descriptivo de algunos de sus novelistas. Más tarde, su significado se precisó para aplicarse a ciertos pintores como Gustave Courbet que, frente a los temas grandilocuentes y las escenografías aparatosas del Romanticismo, llevaban a sus lienzos sencillas escenas de la vida cotidiana; enseguida se aplicó el vocablo a las obras literarias animadas de un propósito análogo de recoger fieles testimonios de la sociedad de la época.
Hacia 1850 en Francia una serie de escritores y críticos presentan ya al realismo como una nueva estética alejada u opuesta a la romántica.
Características:
·         Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
·         Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
·         Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
·         El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos, evolucionan e interactúan influyendo en otros.
·         Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
·         El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.

·         Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.


Realismo español:

La literatura española del Realismo es un movimiento literario que forma parte del Realismo, un movimiento cultural que se impulsó en Europa a mediados del siglo XIX al mermar las tendencias del movimiento romántico. Es una corriente procedente de Francia que, hacia 1850, desarrolló gérmenes ya existentes en el Romanticismo, sobre todo el costumbrismo. Las ideas románticas se irían disolviendo poco a poco y se empezaba a reaccionar contra "el arte por el arte"; la mirada de algunos estaba cansada de lo imaginativo y pintoresco, y pretendió observar objetivamente a las personas, sociedad y acciones contemporáneas. Su objetivo era presentar un retrato de la sociedad. El principal precursor fue Honoré de Balzac (1799-1850) que, con obras como La Comedia Humana, impuso en la novela un fin moral y social. Esta finalidad, haciéndose casi exclusiva, muy pronto condujo, en algunos autores, al Naturalismo.
En España, el mejor fruto literario de la segunda mitad del siglo XIX fue la novela, consecuencia, a su vez, del florecimiento internacional del género en esa época como expresión del auge de la clase media o burguesía que, a lo largo de sucesivas revoluciones (1789, 1820, 1830, 1848), fue conquistando el poder político. Los valores e inquietudes de la clase burguesa aparecen reflejados como en un espejo en la literatura del Realismo: individualismo, materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo cotidiano e inmutable.
Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico, la condición insatisfecha de la mujer que ya posee derecho a la instrucción elemental pero no puede acceder al mundo del trabajo y a la independencia e individualismo burgueses, con lo que aparece el tema del adulterio y la fantasía folletinesca y sentimental, a manera de escape. Hay dos tendencias en el Realismo: la progresista y la conservadora.


Juan Valera 

Juan Valera y Alcalá-Galiano (Cabra (Córdoba), 18 de octubre de 1824 - Madrid18 de abril de 1905) perteneció a una familia aristócrata. Desempeñó misiones diplomáticas en varios países y ocupó importantes cargos políticos. Comenzó su carrera como novelista alrededor de los cincuenta años de edad. En sus últimos años fue víctima de una ceguera progresiva.
Desde sus comienzos, Valera fue reacio tanto al Romanticismo, por sus extremismos, como al Realismo, porque le impedía desarrollar plenamente su fantasía. Solo adoptó una postura realista cuando eligió ambientes reales (como su Andalucía natal) y personajes verosímiles, aunque rechazó los aspectos menos atrayentes de la realidad, tan al gusto de los naturalistas y algunos realistas.
Su importancia se le debe a las novelas; la primera de ellas es Pepita Jiménez (1874), escrita en su mayor parte en forma de carta. En esta obra, se narra la historia de una viuda que se pone de acuerdo con el padre de un seminarista para alejarlo de su falsa vocación. Otras obras importantes son Doña Luz (abordando cuestiones de vocación religiosa) y Juanita la Larga. Esta segunda novela cuenta el idilio de don Paco, un cincuentón, y de la protagonista, que desea redimirse de él por un honrado matrimonio.
Juan Valera fue liberal político y escéptico en cuanto a la religión. Empleó un lenguaje literario sencillo, aunque no vulgar. Al morir, los escritores de la Generación del 98 le guardaron un profundo respeto. Hoy se le considera por gran parte de la crítica como el mejor prosista del siglo XIX, pese a reconocer la superioridad creadora de Galdós.

José María de Pereda 

osé María de Pereda nació en Polanco (provincia de Santander, actual Cantabria) en 1833. Perteneciente a una familia hidalga, viajó mucho por el extranjero y fue diputado carlista, aunque más tarde se dedicó al cultivo de sus tierras y a la literatura. Contó con la amistad de Galdós, pese su opuesta ideología política. Murió en 1906 en su pueblo natal.
Comenzó su producción literaria como costumbrista: inclinado al realismo con dotes de observación, publicó Escenas montañesas. Más tarde encontraría su fórmula ideal de la novela, al insertar aquel costumbrismo en una visión enamorada del paisaje y de las gentes de la montaña, con sus pasiones y su lenguaje característico. En sus primeras novelas de este tipo (novela idilio), solía enfrentar la paz y la ignorancia de aquella gente rústica con las asechanzas políticas de la vida moderna (Don Gonzalo de la Gonzalera y De tal palo tal astilla). Defendía una tesis que hoy en día aceptarían muy pocos. La novela idilio termina cuando Pereda decidió renunciar a la defensa explícita de tesis alguna. A esta segunda época pertenecen relatos como Sotileza (epopeya de unos pescadores cántabros) y La puchera. La que es considerada su obra maestra es Peñas arriba (1895), cuyo bucolismo descriptivo y el casticismo de su estilo puede parecer hoy en día obsoleto. Pese a ello, José María de Pereda es considerado un gran narrador, dotado de gran capacidad descriptiva y épica.

 Realismo  latinoamericano:


No se necesita ser científico para asumir las evidencias acerca de que la historia humana es una sucesión de formaciones sociales cada una más avanzada que la anterior. A escala global y en grandes períodos de tiempo, la tendencia general hacía el progreso no ha sido nunca desmentida. 

No obstante, durante la mayor parte de la existencia humana, el pensamiento social marchó a la zaga como una especie de reflejo de la realidad que se limitaba a registrar los hechos y los cambios de mayor significación en la vida social, creando anales históricos, reflexionando sobre los acontecimientos, extrayendo conclusiones y sobre todo acumulando sabiduría. 

A partir del siglo XVIII la acumulación de conocimientos y capacidades conque la especie humana se dotó a sí misma dio lugar a un cambio extraordinario cuando con la ilustración, el liberalismo, el marxismo se invirtió la ecuación y las ideas políticas y económicas comenzaron a preceder los procesos civilizatorios, a orientarlos y a conducirlos. Desde entonces, los hombres y las mujeres, sobre todo en las sociedades más avanzadas estuvieron en condiciones de elegir cómo querían vivir y diseñar su entorno social. 

La idea de la democracia precedió a las instituciones y las prácticas democráticas y la aspiración de libertad ciudadana al Estado del Derecho. Como parte de un proceso dialéctico excepcionalmente complejo, el liberalismo creó al capitalismo y el marxismo aportó las bases del socialismo. “La historia diría — Marx — comenzó a escribirse con arreglo a pautas situadas  fuera de ellas”.